Secciones

Se lanzó web que pretende rescatar la cultura regional Inauguran museo patrimonial en La Tirana

E-mail Compartir

En el Salón de Tarapacá de Iquique se lanzó el sitio web "Tarapacá en el mundo", iniciativa realizada por el Instituto de Estudios Andinos Isluga, la Universidad Arturo Prat y el Gobierno Regional.

Este proyecto digital pretende rescatar al patrimonio intangible de la región, tal como la riqueza urbana, las costumbres de cada uno de sus habitantes y sus tradiciones.

Así lo confirmó el rector de la Universidad Arturo Prat, Gustavo Soto, quien dijo sentirse "satisfecho y contento" por lo realizado en el sitio web.

"Como tarapaqueño me llena de orgullo porque, viviendo y criándome en esta región, he vivido muchas de las cosas que aquí se han referido como los grandes personajes que han marcado un hito en nuestras vidas", expresó el rector.

La autoridad máxima de la casa de estudios estatal indicó que al ser digital esta iniciativa distintas personas de todo el mundo podrán conocer las bondades de la región.

"Tenemos mucho turista que está llegando a nuestra región y con el sitio van a poder estar mucho más informados", destacó.

PERSONAJES

Al lanzamiento de la web asistieron diferentes personalidades de la región de Tarapacá, como el iquiqueño Raúl Choque, campeón mundial de caza submarina en 1971.

"Estas cosas son importantes para la juventud. Es bueno que se conozca en todo el mundo nuestra cultura", mencionó el exdeportista.

Lo fundamental para Choque es que con la web se cuiden las tradiciones. J

En el Santuario de la Tirana fue inaugurado el Museo de la Vivencia Religiosa del Norte Grande, proyecto realizado por el Centro cultural y Social "Comunidad ayuda a la Iglesia de la Tirana", que incluye a miembros del pueblo del poblado, peregrinos y voluntarios, además del apoyo de expertos y el aporte mediante la Ley de Donaciones culturales de la minera Doña Inés de Collahuasi.

Las dependencias de 342 metros cuadrados ubicadas en el subsuelo del santuario corresponden a un largo trabajo de ingeniería y de procesos de restauración de los más de dos mil objetos recibidos para su conservación.

"Soy tiraneño y aficionado a la historia de mi pueblo y tengo el privilegio de ser uno de los operadores que se quedará constantemente acá. Nos llevó 3 años de estudio y profundizar en las tradiciones, el tratar de recuperar y recopilar información que se estaba perdiendo", dijo Lorenzo Delmont, operador del museo.

Agregó que la experiencia ha fortalecido al comité realizador, por el nivel de los datos obtenidos en beneficio a la comunidad. "Ojalá que todas las personas que vengan lo tomen como experiencia y se lleven en el corazón tradiciones de un pueblo que ha puesto todo en la historia de este país" comentó Delmont.

María de Fátima Vieira, religiosa de la Iglesia Católica, dijo que "vengo de Venezuela y en estos momentos me encuentro trabajando en Calama y es primera vez que me encuentro en la zona. Tengo una apreciación muy buena de este tipo de museos, ayuda a conservar la memoria histórica, folclórica y religiosa de un pueblo para darle el valor necesario, porque a veces creemos que en el presente se está haciendo algo importante. El desierto nos sorprende con muchas cosas bellas y esta es una de ellas".

Las piezas obtenidas pasaron el proceso de medidas, pesajes, fotografías y sellados para su registro. El trabajo del museo tubo un largo desarrollo, ya que en la etapa de implementación se plasmó la idea de mantener la identidad cultural y religiosa, para ser reflejada para y por la comunidad.

"Con inmensa alegría queremos dar gracias a Dios y a todos lo que hicieron su aporte y por creer en este proyecto cuando no había nada por confiar en nuestra capacidad de trabajo", aseveró Irma Vera, presidenta del Centro Cultura y Social, que ayuda al Santuario del Carmen de la Tirana. J