Secciones

Comenzó el cobro del peaje en la Ruta 16

E-mail Compartir

Ayer a las 20 horas, partió el cobro del peaje en la Ruta 16, que une Alto Hospicio con Humberstone, luego que la Dirección General de Obras Públicas emitiera una resolución exenta que autorizó la puesta en servicio provisorio de la Ruta 16.

Aunque durante el día las funcionarias de la empresa solo se limitaron a entregar un ticket e informar que el cobro partía en la noche, fueron diversas las reacciones de los automovilistas ante el inicio de este servicio, pues mientras algunos declaraban que era lo que debía pagarse para contar con carreteras en buen estado, otros lo cuestionaban.

El conductor Maximiliano Baccelliere expresó que "encuentro bueno que se haya habilitado porque es más fluido el tránsito".

Una postura que compartió Pablo Barrios, quien manifestó que "yo creo que está bien por la rapidez, es mucho más expedita, quizás el valor no es el más adecuado, quizás debería ser un poco más bajo".

Esto en referencia a los montos fijados en $400 para las motos y motonetas; $1.450 para los vehículos menores y camionetas sin remolque; $2.600 para los buses de dos ejes; $4.350 para los camiones de dos ejes, camionetas de doble rueda trasera, maquinaria agrícola y maquinaria de construcción; $4.600 para los buses de dos ejes y $7.250 para los camiones de más de dos ejes.

En tanto, el camionero Francisco Barbosa señaló que "para nosotros que somos mandados por empresas no nos importa mucho el cobro del peaje. Ahora sí, no deberían comenzar a cobrar todavía porque las obras aún no están terminadas".

Una visión más crítica entregó el transportista Jorge Daved, quien cuestionó que "antes las carreteras las veía Vialidad y de la noche a la mañana pasaron a manos de particulares y así te explotan el país por todos lados, más encima te cobran por las carreteras".

Otros se mostraron más resignados como Carlos Guajardo, quien declaró que "hay que conformarse nomás, yo paso harto por esta ruta porque vivo en Alto Hospicio".

CONTRATO DE 32 AÑOS

Sobre el inicio de este cobro, el seremi de Obras Públicas, Eugenio Hidalgo, explicó que la resolución tiene en vista los informes de los inspectores técnicos, que dan cuenta que la totalidad de las obras están terminadas o en nivel de terminación, enfatizando que los aspectos que tienen que ver con las terminaciones en cuanto a seguridad, señalética y demarcación vial, son más estrictas y se ajustan a la norma.

Ayer al mediodía la señalética ubicada en diversos puntos del tramo, permanecía tapada, lo cual según el jefe de la cartera a las 20 horas debía estar completamente retirada.

Sobre el contrato que tiene una extensión de 32 años, de los cuales quedan 30 de explotación, Eugenio Hidalgo recordó que la concesión, que incluye un primer tramo, ubicado entre Iquique y el aeropuerto Diego Aracena, el cual partió en noviembre de 2014, "parte hoy en día con un estándar y tiene que mantenerse hasta el último día".

No obstante este plazo, "hay un valor de la inversión que tiene un margen de rentabilidad ya fijado por la concesión y ese valor si se cumple en menos de 30 años hace que la carretera se libere", explicó el seremi, que precisó que el plazo calculado por el Ministerio de Obras Públicas es 25 años. Después de cumplirse este objetivo existían dos posibilidades; disponer el uso normal por parte de Vialidad o hacer una nueva concesión, pero solo por la mantención.

La autopista incluye doble calzada de 7 metros de ancho cada una con bermas exteriores de 2,5 metros e interiores de 1 metro en ambas calzadas, separadas por un ancho variable entre 3 y 6 metros, que permite que los vehículos circulen en casi toda su extensión a 100 km/hr. J

Vecinos protestaron por autopista concesionada

E-mail Compartir

Un grupo de vecinos de Pozo Almonte encendió barricadas la noche de este jueves, previo al inicio de la entrada en funcionamiento de la autopista que conecta Iquique y la Ruta 5 Norte en la Región de Tarapacá.

La protesta buscaba evidenciar el alto costo por usar el tramo de 47 kilómetros que conecta a las cinco comunas del interior con Iquique.

"En términos de kilómetros versus precios es la más cara de Chile, ya que pagamos $1.400 versus lo que sucede en Antofagasta donde por 200 kilómetros pagan 1.900. Nos dejan sin alternativas a cuatro comunas que no tienen hospitales, acceso a educación superior y escasez de una decena de servicios que están solo en Iquique", aseguró Patricio Navarro, vocero de los manifestantes.

Carabineros de esa localidad confirmó que se encendieron algunas fogatas, pero que no hubo detenidos en el marco de esta manifestación.

Si bien las obras debían finalizar en marzo, recién comenzó a operar debido a una modificación al contrato de concesión a causa de los daños tras el terremoto, que obligó al Ministerio de Obras Públicas a realizar cambios por fuerza mayor al proyecto "Alternativas de acceso a Iquique", ya que la empresa debió concentrar los esfuerzos en la restauración del tramo de 5 kilómetros que unen Iquique y Alto Hospicio, el cual quedó con un 50% de daño en su superficie.

La intervención en Alto Hospicio incluyó la construcción de cuatro pasos a desnivel, que permitirán la fluida circulación. J