Secciones

El mal momento presidencial

E-mail Compartir

En mayo, la Presidenta Michelle Bachelet iniciaba el "segundo tiempo" de su administración con un cambio de gabinete que buscaba el repunte de una gestión, que a esas alturas ya mostraba una caída considerable de acuerdo a la percepción de la población, dada a conocer por la encuesta de Adimark GFK.

Fue este mismo estudio, el que convirtió a agosto en un mes históricamente negativo para el gobierno y en particular para la Presidenta, quien obtuvo su nivel de aprobación más bajo en lo que va de esta encuesta desde 2006 a la hora de evaluar a un mandatario. De hecho, las cifras de rechazo que hoy muestra están en un 72%, mientras que el 24% de la población, casi un cuarto de los encuestados, la respaldan. El caso es que la distancia que muestra la ciudadanía respecto de la figura presidencial es aún más importante que la que se registró en el peor momento del ex Presidente Sebastián Piñera.

Durante el gobierno anterior, el exmandatario alcanzó un 26% de aprobación en su peor medición, lo que llevó al en ese entonces presidente y diputado del PS, Osvaldo Andrade, a decir que Chile no merecía un Presidente con un nivel de aprobación tan bajo.

Hoy, la misma encuesta muestra que los altibajos que se pueden presentar en la evaluación no son patrimonio de uno u otro sector político. Nuevamente dependen de la sintonía entre la clase política y la sociedad nacional, algo que incluso va más allá de lo acotada que puede ser la apreciación de la figura presidencial.

El actual gobierno se ha esforzado por cumplir con el programa que comprometió durante su campaña. El argumento respecto a las reformas, que han sido blanco de críticas, es que fueron respaldadas por una mayoría del país en las urnas.

Pero, ¿Eran finalmente lo que toda la ciudadanía esperaba? ¿Ha sido completamente permeable esta administración a las visiones, especialmente del ciudadano medio, desencantado de la política? ¿Se ha actuado con decisión ante casos que han puesto en tela de juicio a la clase política en general?. Las interrogantes forman parte del análisis que hoy se debe hacer respecto al descenso en el respaldo a la Presidenta Michelle Bachelet.

06 de septiembre de 1995

El lunes 11, lunes 18 y martes 19 de septiembre se acordó la apertura extraordinaria de los módulos de la Zona Franca de Iquique en el recinto amurallado. El calendario fue acordado por la Asociación de Usuarios y puesto en conocimiento de Zofri S.A.

06 de septiembre de 1995

Con 20 mil litros de chicha para abastecer supermercados, botillerías y almacenes de la comuna, llegaron los distribuidores desde San Felipe, región de Valparaíso. El brebaje está listo para celebrar las Fiestas Patrias, explicaron Irene Bastías y Juan Olivares.

Recursos para que 15 buses viajen a Santiago aprobó el Concejo Municipal y otros 10 buses más estarían dispuestos mañana en la escuela Santa María. Según algunas voces, los que más viajarían serían los funcionarios municipales. Hay que verlo.

Una polémica se generó luego que la muestra del trofeo de la Copa América estuviera en el mismo lugar que pidieron para manifestarse las Mujeres de Blanco. Esto se viene repitiendo y sería bueno una mejor coordinación del municipio.

Cuando muchos hacen hasta lo imposible por estirar el sueldo lo más que se pueda, el aguinaldo será un respiro. Ojalá que este año le sirva a los iquiqueños para que puedan tener unas lindas Fiestas Patrias.

El septiembre del año 1971, Raúl Choque se proclama campeón del mundo en pesca y caza submarina. Este 3 de septiembre del año en curso, con ocasión del lanzamiento del portal Tarapacaenelmundo.cl, tuvimos la suerte de contar con su presencia. Los más de 200 jóvenes que nos acompañaron lo premiaron con un fuerte aplauso. Se sacaron fotos con él, además firmó las fotografías de ese año que la revista Estadio publicó. Choque, con su humildad de siempre, agradeció tanto cariño. Fue entrevistado por casi todos los medios presentes. Tarapacaenelmundo.cl, cumple así uno de sus roles: recordar y testimoniar a quienes han ayudado a producir patrimonio. Lo mismo se hizo con Eduardo Carrión, Arturo Barahona y doña Zunilda (ya se viene el documental sobre su pasión, Deportes Iquique).

Gracias al proyecto FIC sobre patrimonio, a través del Gobierno Regional, el Instituto de Estudios Andinos de la Universidad Arturo Prat, ha podido levantar esta plataforma que busca posicionar a Tarapacá en el mundo. Nuestra rica y variada riqueza patrimonial puede ser ahora visitada. En esta primera etapa, ya hemos levantado 500 artículos, 56 mapas digitales, 994 fotos y 47 videos, todo lo anterior producido por el equipo del Isluga. Se acompañan además mapas y georeferencias de la región. Apodos, palabras en desuso, personajes y sonidos de las calles, constituyen parte de este inmenso portal.

La globalización nos exige un esfuerzo más para visibilizar a nuestra región en el mundo, tal como se hizo en los tiempos del salitre. Si en esa época fue a través de los clippers, ahora lo es a través de las redes sociales. Como dijo un estudiante "Ahora sí que Tarapacá está en el mundo".

Nos anima innovar, además de aumentar el capital humano mediante la realización de un magíster y de cuatro diplomados sobre patrimonio. La multiculturalidad de la región nos exige apostar por la diversidad y valorar esa condición. Como universidad pública y regional, no hacemos más que realizar nuestra vocación con la región a la que, en definitiva, nos debemos. Las más de 200 personas que nos acompañaron, en su mayoría jóvenes, nos hacen confirmar nuestra apuesta de futuro por Tarapacá.