Secciones

Bomberos de Iquique alerta por emergencias en ascensores

E-mail Compartir

Natalia Jerique es discapacitada y vive en el piso 13 del edificio "Campanario". Cada vez que sale de su casa, obligadamente debe usar el ascensor para bajar.

Hasta ahora, Natalia no tiene ningún problema para llegar y salir de su departamento, pero antiguamente vivía en el edificio "Portada del Sol" y más de una vez tuvo que quedarse sin ir a trabajar porque el ascensor no funcionaba por alguna falla.

"Se echaba a perder, se inundaba. Una vez estuve tres días sin ir a trabajar. En esa oportunidad, tuve que pedirle una carta al administrador para justificar en mi trabajo esos días que falté", contó la afectada.

Incluso, las veces que tuvo que salir de manera urgente, bajaba por las escaleras desde el noveno hasta el primer piso del edificio "Portada del Sol". "Después de esa vez que falté tres días, estuvo cuatro meses sin funcionar y tenía que bajar por el ascensor par y de ahí, o me bajaban en brazos hasta el primer piso con ayuda de los guardias y subía de 'potito' por las escaleras de emergencia y alguien iba subiendo mi silla", dijo Natalia.

Como éste, existen muchos casos más en Iquique. En el año 2011, siete personas cayeron desde el piso 11 en un elevador del condominio "Bahía Norte". Las situaciones son producto del mal cuidado o mala mantención de los ascensores en los edificios residenciales y de reparticiones públicas.

En un catastro entregado por el Cuerpo de Bomberos de Iquique, este 2015 llevan 20 llamados a rescate de personas, que tuvieron que ser liberadas de un ascensor.

Jorge Medina, segundo comandante de Bomberos de Iquique, precisó que los rescates más recurrentes son por cortes de energía eléctrica y mala manipulación por parte de los usuarios. "Es recurrente que personas queden encerradas en el ascensor, principalmente por el corte de energía eléctrica y el no funcionamiento de los equipos de respaldo de energía en los edificios, así también como la detención y bloqueo del ascensor por razones de seguridad cuando presenta una sobrecarga o movimientos fuera de lo normal", explicó Medina.

El segundo comandante detalló además, que otro factor importante en el mal funcionamiento de los ascensores, es la mala mantención. "También se han presentado emergencias producto de que la mantención y el cuidado del ascensor no han sido los más adecuados o simplemente la información de las limitaciones del ascensor, en cuanto a la carga con la que se puede desplazar, está mal estampada", agregó.

ordenanza general

Por todos estos motivos, es que hace unos días, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, informó que a partir de fines de 2015 ,comenzará a regir la modificación a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Dicha ordenanza fue modificada para fortalecer las normas de instalación y mantención de ascensores, tanto de los verticales como de los inclinados o funiculares, montacargas y escaleras o rampas mecánicas, así como los plazos y condiciones para su certificación.

Así lo confirmó el subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Jaime Romero, quien explicó a La Estrella de Iquique en qué consistirá esta modificación que se aplicará en todo el país.

"Estamos haciendo diversas modificaciones que nos permitan generar mejores condiciones para invertir en seguridad, pero también elevar el estándar y exigencias de la norma en lo que respecta a la certificación, instalación y mantención de ascensores", expresó el subsecretario del Minvu.

La ordenanza exigirá que las mantenciones se realicen mensualmente. Si bien, algunas empresas las realizan de esta forma, a partir de la entrada en vigencia de las modificaciones, será obligatoria.

"Hoy día se exige mantención, pero nada dice que es mensual, razón por la cual te puedes encontrar con un edificio que tiene un ascensor cerrado con un cartelito afuera hace 2 años, que dice que se encuentra en mantención, pero nada obliga hoy en día, a que sea mensual", dijo Romero.

Con respecto a la instalación, se exigirá como condición para la entrega del permiso de edificación, que quien desarrolle el proyecto, entregue un estudio de ascensores donde, no sólo esté explicada de forma explícita la materialidad de los ascensores y la tecnología asociada, sino que además, se estudien las cargas, los flujos, las paradas, y todo lo relacionado con el funcionamiento que tendrá el elevador. "Cuestión que puede ser revisada por la Dirección de Obras Municipales, la que, como consecuencia, podrá rechazar o entregar el permiso de edificación", precisó el subsecretario.

Según lo expresado por la autoridad de Minvu, la fiscalización del funcionamiento de los ascensores, en primera línea recae en los co-propietarios del edificio y también en las direcciones de Obras Municipales. "Cualquier persona o institución que conoce de un acto irregular o un mal funcionamiento del ascensor, tiene que hacer la denuncia al Juzgado de Policía Local y ellos nos informan a nosotros como Ministerio de Vivienda la sanción a aplicar", dijo.

Esa sanción puede ser una multa que va desde las 50 a las 150 Unidades de Fomento, según la gravedad de la infracción cometida o de la irregularidad. Además, las empresas de mantención denunciadas pueden arriesgarse a ser eliminadas del registro y a la suspensión de sus condiciones para operar.

Cuando entre en vigencia la modificación a la ordenanza general a fines de este año, los copropietarios o administradores de los edificios, podrán denunciar si no se cumple la mantención mensual o cualquier otra irregularidad sobre su ascensor, en la Dirección de Obras Municipales o directamente en los juzgados de Policía Local.

fallas

En Iquique, las fallas más recurrentes según Ángel Guerrero, gerente general de la empresa de mantención de ascensores "EME Ltda.", son la sulfatación en los contactos de puertas, por la salinidad. "El norte tiene un problema genérico de corrientes sucias, la mayoría de los ascensores de hoy en día posee una unidad trifásica que alimenta al motor llamado variador de frecuencia, esta unidad opera entre rangos de permisividad y si la corriente varía, ésta se alarma y suspende su trabajo deteniendo el ascensor", explicó Guerrero.

Otras fallas advertidas constantemente son con respecto al mal uso; por ejemplo, saltos dentro del ascensor, lo que activa el controlador de velocidad. "Éste activa el freno deteniendo el equipo, daño que es muy recurrente los fines de semana por los lolos y sus amigos. Eso debiera ser multado por las comunidades", explicó el especialista técnico.

Los golpes en los botones de cabina o chicles pegados en las antenas infrarrojas, son otras fallas que observan las empresas al momento de reparar o revisar un elevador.

El gerente general de la empresa de mantención, ratificó que las inspecciones deben realizarse mensualmente. "Hay que pensar que la empresa de mantención en promedio de un edificio con 15 paradas, al término debiera demorar dos horas por equipo, después de eso pasarán 29 días que el equipo estará sin supervisión, por eso la importancia de un buen mantenimiento", expresó.

Un ascensor de 15 pisos opera con 12 mil ciclos de viajes, 24 mil aperturas y cierres de puertas. "El desgaste de los ascensores es ciego, no se ve a simple vista, sólo depende del buen profesionalismo del técnico y supervisión de la empresa", agregó Guerrero.

En Iquique ya son pocos los equipos antiguos desde la vigencia de la Ley 20.296, que establece las disposiciones para la instalación, mantención e inspección, ya que los propietarios y administraciones han tomado la determinación de modernizar.

"Los terremotos últimamente acontecidos han dejado muchos de esos ascensores fuera de servicio, lo que obliga a las comunidades a actualizar y modernizar cada uno de ellos", comentó Ángel Guerrero.

El experto sugirió a los residentes que ante cualquier emergencia con los elevadores de sus edificios, den aviso a la empresa a cargo de su mantención. "La gente ante cualquier emergencia suele llamar a Bomberos, y es entendible, pero en este tipo de casos es mejor llamarnos a nosotros o a la empresa que esté a cargo de mantener los equipos. Esto porque Bomberos al intentar abrir las puertas del ascensor daña los equipos, y nosotros manejamos una llave especial para reactivar la máquina sin dañar", dijo Guerrero.

En Iquique, existen sólo dos empresas certificadas por el Minvu para funcionar. "EME Ltda." y "Menares Elevadores".

mantención

Las empresas de mantención de ascensores deben realizar tres tipos de revisiones. La preventiva consiste en realizar chequeos operacionales, visuales, inspección de componentes y lubricaciones para prevenir desgastes y prolongar la vida útil del equipo, mientras que la predictiva apunta a programar y realizar chequeos que se aplican al efectuar pruebas a los sistemas de control, donde se revisa que todos operen y actúen ante un fallo. "Este tipo de mantención es relevante porque en pruebas detectamos si el equipo opera al cien por ciento en todas sus seguridades", dijo el experto.

En tercera instancia, están las mantenciones correctivas. En esta mantención entran las separaciones que se detectan, tanto en las preventivas y predictivas, además de fallas no programadas.

Actualmente hay 35 mil ascensores en todo el país, según un registro que tiene el Minvu.

Tras ser consultada sobre los ascensores existentes en la ciudad, la Dirección de Obras Municipales de Iquique, repartición que lleva el catastro, no entregó respuestas. J