Secciones

"Tarapacá está muy vulnerable hoy en día"

E-mail Compartir

E l magister en Ciencias Políticas de la Universidad de Chile, analista internacional y académico de la universidad de Valparaíso analizó el crítico momento el que vive la región de Tarapacá en lo social, político e industrial, producto del notorio retraso en infraestructura, abandono político e inseguridad social, problemas que afectan directamente a los habitando de la región de Tarapacá.

- Precisamente después de los terremotos que azotaron la zona creo que la situación se está viendo también en otras regiones de nuestro país. Hay tres elementos importantes a destacar, el primero de ellos es que Tarapacá como región, al no tener capacidad y autonomía en el manejo de recursos, depende directamente de los niveles centrales para la aprobación en la asignación de los recursos y para la evaluación de los proyectos asociados a su uso. Por lo tanto hay un paquete burocrático que alarga cualquier tipo de propuestas. Un segundo elemento tiene que ver con las capacidades propias de la ciudad para implementar y sementar los proyectos para poder dar respuesta oportuna a la ciudadanía. No todas las regiones presentan esta capacidad en cuanto a los profesionales idóneos en empresas e industrias que puedan cubrir las necesidad que hoy se deban suplir. El tercer elemento es la toma de decisiones políticas y los elementos que intervienen en ella que tienen que ver con los intereses de diputados, senadores y con los partidos políticos que están involucrados en la gestión de gobierno y que inciden directamente en las decisiones. La oposición debería ayudar a generar mejor respuesta a las soluciones que atañen a la región y poder ver cómo se distribuyen los recursos para quienes lo necesitan. Esta suma de elementos evidencian y dictan de que todo lo que se dice a la larga no se cumpla.

iceberg

- Mientras Tarapacá no tenga la capacidad de tener una planificación estratégica propia con un hilo conductor establecido, con una política interna más estructurada, un peso de decisión de los políticos, independiente de su tendencia y además tengan una autonomía propia del manejo de estas situaciones y recursos a favor de la región, difícilmente van a poder avanzar en algún tipo de proyecto, ya que se necesita de la autorización presidencial. Cuando las ciudades están muy lejos tienen a ser olvidadas y las ciudades que están más cerca, tienen a ser absorbidas, creando un "autismo político" permanente ya que el gobierno está mucho más focalizados en la propia gestión del día a día, contingencia que esta concentrada en Santiago. No sólo en infraestructura se necesita, también se necesita alinear transversalmente voluntades y burocracia interna , ese es el déficit que existe en la región y en el país.

-Tarapacá ha hecho unas propuestas para el futuro basada en tendencias. Eso significa estudiar el desarrollo histórico de la región y poder proyectar su comportamiento futuro. Tarapacá esta muy vulnerable hoy en día, si no se piensa en la generación de nuevas instancias de crecimiento económico, asociadas a actividades productivas, asociadas de igual forma a lo tecnológico generando valor y una mayor calidad de empleo, va a generar una situación de pobreza cada vez más compleja. Se necesita imperiosamente un plan que sea coherente con la planificación y alineada a nivel central para contar con una mejor ubicación para crear la semilla de crecimiento en conjunto de los ministerios pertinentes para poder avanzar. Las universidades en Tarapacá necesitan tener un plan de estudios para el desarrollo en la investigación en el ámbito económico de la región, es muy pequeño el porcentaje que se destina en recurso para poder lograr este tipo de estudios, resultados que serán vitales para el futuro. La manera en que se pueda ir vinculando los estudios académicos, van a pasar a ser fundamentales para la fusión entre lo público y privado para ir generando la hoja de ruta para su desarrollo. Si Tarapacá no modifica su conducta al nivel de los parámetros que se están manejando a nivel mundial va a tener sin lugar a dudas un mal pronóstico.

- Es clave recuperar la seguridad, combatir el tráfico de drogas, la delincuencia organizada y delitos financieros, así como mejorar en infraestructura y potenciar la fuerza profesional en conjunto a los líderes políticos ya que están más preocupados de la satisfacción propia que del futuro de la región de Tarapacá. J