Secciones

Alto Hospicio: la comuna que que lucha por su desarrollo

E-mail Compartir

En 1989 Elba Rodríguez vio en Alto Hospicio la oportunidad de construir su vida bajo un escenario en medio del desierto y sin servicios básicos; en donde era casi imposible imaginarse que hoy, luego de 26 años de lucha, ella sea una de las fundadores de la población 29 de enero , la primera toma que se hizo en esta comuna.

Elba junto a su esposo e hijo se quedaron en Hospicio para sumar en el mes de julio del 2015 los 112.420 habitantes que allí viven, según el boletín más reciente del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que da cuenta del fenómeno poblacional que tiene la ciudad.

"Esto era un peladero. No había absolutamente nada. Nosotros llegamos a una casa hecha con cholguán de un dormitorio. A esto le anexamos cuatro palos que envolvimos en naylon y esa era mi cocina donde almorzábamos para no usar la cama. Nos sentábamos en cajones y no teníamos nada más", reveló Rodríguez.

Para esta hospiciana de corazón su historia es un motivo de orgullo porque su testimonio se mezcla con las necesidades que después de dos décadas sigue presentando esta localidad ubicada a 8 kilómetros al este de Iquique.

"Le falta cariño de quienes nos gobiernan. Es una de las ciudades más olvidadas que sólo se recuerda por el psicópata de Hospicio pero nosotros queremos dejar atrás esto. Esta es mi ciudad, es donde yo eché raíces y la quiero a muerte", expresó con emoción Rodríguez.

Precisamente esa raíz es la duda del presidente del Colegio de Arquitectos en Iquique, Diego Rebolledo, al explicar que la situación que tiene la comuna se debe principalmente a dos etapas puntuales de su historia: cuando era parte de Iquique y la actual comuna independiente en el 2004.

"Las poblaciones que se generan espontáneamente necesitan un lugar y tiempo para que sus vecinos desarrollen relaciones sociales y se cree un barrio. En Hospicio lo que pasó fue que comenzaron a construir casas y a ubicar a personas sin que se generaran barrios", describió en un principio el arquitecto.

A esto Rebolledo le suma que cuando se creó Hospicio no se pensó en una ciudad, sino como un barrio perteneciente a Iquique y, por lo tanto, Hospicio carece de orígenes.

"Esto fue al principio. Ahora es una comuna con administración propia y se ha visto en la necesidad de cubrir los requerimientos propios de una ciudad, como por ejemplo equipamiento urbano, espacios públicos y servicios", dice Rebolledo y añade que esta carencia es más notoria en los espacios públicos de calidad.

hacer ciudad

"Hospicio necesita trazarse ahora un nuevo origen. Después de su creación ya cuenta con hospicianos nacidos, criados y educados allá y hay que darles la ciudad que ellos quieren tener", dijo Rebolledo y resaltó además como colegio de arquitectos hacen un llamado a las autoridades que a su juicio han ido en el camino correcto en esa construcción de ciudad.

"Por ejemplo tienen nueva municipalidad, colegios, un centro cultural, juntas de vecinos, salas cunas; esto logra que lo que era una gran población llena de casas se vaya conformando en una ciudad" recordó el presidente del colegio de arquitectos de Tarapacá.

Rebolledo enfatiza que hace falta un destino, es decir, que las autoridades sepan qué ciudad quieren tener de aquí a 20 ó 30 años. "¿Queremos que sea una ciudad turística o industrial o mixta?, ¿queremos que esté hecha para el peatón o para el auto?. Eso es lo que falta: saber hacia dónde vamos", dijo.

urbanización

A propósito de esta construcción la municipalidad de Hospicio informó que en cuanto a la construcción de plazas durante los últimos dos años se han construido una treintena de ellas en distintos puntos de la comuna y lo mismo ha ocurrido con multicanchas, inyectándose millonarios fondos en la recuperación de espacios públicos.

Un desafío importante cuando la población menor de 15 años en esta comuna es de 35 mil 560 jóvenes . " Las cifras por sí solas dan cuenta de las transformaciones sufridas por Alto Hospicio", expresó el alcalde Ramón Galleguillos quien añadió que la gestión comunal en el 2004 comenzó con un monto de 1500 millones de pesos y ahora supera los 23 mil millones en iniciativas gubernamentales anuales.

De esos 23 mil millones de inversión en el 2014 aproximadamente un 80 % por ciento de los recursos fueron asignados a proyectos, lo que se tradujo en construcción de multicanchas, plazas, sedes sociales, iluminación, entre muchos otros, argumentó Galleguillos.

educación

El acceso que los 25 mil estudiantes tienen a la educación superior en la localidad se limita al anunció de la construcción de un Centro de Formación Técnica (CFT) estatal por parte de l administración Bachelet que estaría en funcionamiento para el segundo semestre del 2017, señaló el seremi de Educación, Francisco Prieto quien agregó que el CFT contará con 22 mil metros cuadrados en el parque empresarial de Zofri en la comuna.

De momento los jóvenes que busquen estudios en una universidad deben bajar a Iquique, explicó Prieto. Quienes no lo hacen pueden estudiar, por ejemplo, en el Liceo Bicentenario Minero, Juan Pablo II de Alto Hospicio; el único centro educativo que les brinda una especialidad a los jóvenes que por opción propia o por no contar con los recursos económicos no puedan trasladarse a Iquique.

Así lo hizo Dilan Muñóz, un joven de 20 años que egresó como técnico mecánico automotriz del liceo Bicentenario.

"De haber tenido la oportunidad de cursar una carrera universitaria en Alto Hospicio por supuesto que seguiría estudiando. Cuando egresé estaba justo el tema de los tacos por el terremoto y se me complicaba bajar a Iquique", contó Muñóz quien actualmente trabaja en el sector minero.

Sobre la fuerza laboral el INE indicó que hubo un aumento del 3, 38 % al 7, 4 con respecto al año 2014 de personas mayores de 15 años lo que significa que 48 mil 920 hombres y mujeres trabajan en Alto Hospicio. Sobre el número de empleados que viven en Hospicio pero trabajan en Iquique la seremi del trabajo ofreció cifras.

En cuanto al número de industrias que hay en esta comuna tampoco se logró tener mayor información, sólo la suministrada por la Asociación de Industriales de Iquique que afirmó que 14 de sus asociados tienen oficina en Hospicio.

Proyecciones

El Instituto Nacional de Estadísticas estima que en los próximos cinco años la población aumentará en 3.035 personas en esta localidad.

Lo anterior se explica con el fenómeno de la migración interregional de personas que encuentran nuevas proyecciones de vida allí a lo que se le suma el recambio que en el último año sectores medios hacen a través de subsidios habitacionales o inversión privada por lo que Hospicio seguirá creciendo. J