Secciones

La porfiada memoria

E-mail Compartir

A 42 años del golpe de estado, las escenas cobran vida, cuando el espacio es revivido, la memoria es capaz de traspasar el tiempo del testigo y del protagonista, sufre mutaciones, incluso se transforma en mito.

La misma figura del expresidente Salvador Allende, es mítica, su muerte es discutida y se agrega el morir en La Moneda en llamas, todo un marco de la tragedia, que demuestra un hecho de epopeya que quiérase o no, limpia los errores y sitúa la figura de Allende en el sitial de los que mueren por su causa.

La figura de Allende viene a reemplazar con más fuerza el mito de Balmaceda, es más poderoso que éste, que al igual que Allende, sufre la deslealtad de las Fuerzas Armadas en una rebelión del estado, contra el estado, claro que el abstracto del estado, la forman los hombres. La diferencia entre ambos es que uno muere asilado y de su propia mano, el otro muere en su puesto y con la muerte en el debate mítico.

El mito de la muerte de Allende, se establece al iniciarse la falta a la verdad por el régimen de facto, se establece el silencio y la violencia del hecho histórico y la tragedia, crean el mito que se impone en el mundo y la resistencia del Presidente y algunos de sus seguidores se hace consecuente con sus palabras.

El rayado del memorial, señala un hecho que golpea la memoria y activa las versiones, revive las diferencias de los protagonistas y omite la racionalidad, si se habla de una guerra en 1973, se debe recordar que hasta en las guerras los prisioneros son respetados en su vida, el no hacerlo, es un crimen de guerra.

Mas, desde 1990, el rápido y tímido funeral de Allende recordó el miedo, como las ganas de olvido de los partidos de la Concertación y sus presidentes, se debe señalar que Frei Ruiz Tagle, nunca quiso recibir a los familiares de las agrupaciones de DD.HH. y Ricardo Lagos en el decreto 1040, extiende el silencio (secreto) de los torturadores en el comisión Valech, por tanto hasta el 2053, no se revelarán los nombres de los victimarios.

La paradoja es por tanto, si se habla de pactos de silencio, ¿Por qué en el 2003, se decretó el silencio desde el mismo Estado?

Prudencia en Fiestas Patrias

E-mail Compartir

En muchas ocasiones se habla que el Mes de la Patria es para celebrarlo en grande y que hay que tirar la casa por la ventana, sin embargo este año las condiciones al menos en precio no están dadas para eso.

Si bien los valores de las carnes suben lo que comúnmente se incrementan en estas fechas, este año la novedad fueron las frutas y verduras, cuyos precios tienen aterradas a las dueñas de casas que deben estirar al máximo el presupuesto.

Lo más representativo de esta alza fueron los precios del tomate que superó la barrera de los 1.500 pesos y de la cebolla los 1.000 pesos, que hace que la popular ensalada "A la chilena" sea casi un lujo.

A esto se sumarán la ya mal acostumbrada alza en la locomoción, cuyos precios se elevan al doble y con una justificación que podría dar cualquier comerciante de duplicar sus precios en feriados. Al menos, aún quedan algunos taxistas que se mantienen sensatos y deciden no variar sus tarifas.

Este año fuera de la prudencia que se requiere comúnmente en estas celebraciones, donde la bebida abunda, será necesario medirse en los gastos y recordar que los aguinaldos no darán para una celebración tan grande.

Según cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) durante el 2014 el consumo de carnes de los chilenos llegó a los 87,3 kilos per cápita y el 43% corresponde a las de ave, el 29% a carnes de vacuno y el 28% a carnes de cerdo. Además, según la Organización Mundial de la Salud, Chile es el país que más alcohol consume en América Latina, con una ingesta anual per cápita de 9,6 litros de alcohol puro.

En este sentido, será necesario mirar este momento económico como una oportunidad para cuidarse, no solo en el consumo de alcohol, sino también en la gran cantidad de platos altos en calorías, sodio y grasas, que se consumen en estas fechas, más aún cuando las verduras y frutas, consideradas las más sanas en estas celebraciones, elevaron sus valores.

Estas Fiestas Patrias es una oportunidad para disfrutar en familia y realizar las demás actividades asociadas a estas fechas, dejando los smartphone de lado y retornar a los olvidados juegos criollos.