Secciones

El drama de ser más bello e inteligente que el resto

E-mail Compartir

Existe un indeterminado porcentaje de seres humanos que vive un drama extraño. Se trata de un problema que el resto de los ciudadanos, los hombres y mujeres comunes, se niega a entender o simplemente no puede.

Son las personas que gozan, o sufren, de una excesiva inteligencia y/o belleza (dos atributos que no son necesariamente incompatibles).

Lo explica la Asociación Española de Superdotación y Altas Capacidades (Aesac) que, luego de años de estudio, concluyó que tanto las características estéticas como las habilidades cognitivas, cuando son muy altas, generan problemas. La mayoría, precisa el secretario de la asociación, Adolfo Guadamillas, es la envidia. "Son mirados por la sociedad con cierto recelo", subraya.

Rocío Martín-Serrano, sicóloga del centro español Somos Psicología y Formación, complementa: "Despuntar en belleza o inteligencia siempre hace que otras personas envidien al sujeto que posee esas virtudes".

En el caso de los niños superdotados, explican de Aesac, es frecuente que terminen fracasando en el colegio y, en otros casos, con problemas psiquiátricos. Y esto, añaden, no es por culpa suya, sino que por el entorno que suele no aprovechar la totalidad de sus capacidades.

Según Rocío Martin-Serrano, el drama que viven las personas bellas es menor al de las inteligentes. Actualmente, dice, la belleza es tan valorada, que casi nadie rechazaría a alguien con un "atractivo físico espectacular".

Pese a ello, a la excesiva aceptación de la gente bella, existe otro porcentaje que, por el sólo hecho de ser atractivos, los consideran como rivales. "Tanto hombres como mujeres suelen identificar a estas personas objetivamente atractivas como firmes rivales que les hacen sentir inferiores", remarca Martín-Serrano. J

Ritmo cardiaco revela inclinación a la violencia

E-mail Compartir

La Universidad de Helsinki, de Finlandia, reveló un descubrimiento agresivo: el ritmo cardiaco puede dar luces sumamente fehacientes sobre los niveles de violencia potencial de una persona.

Lo explica así: "los jóvenes con un ritmo cardiaco bastante bajo presentan mayor riesgo de desarrollar una personalidad antisocial y por lo tanto a tener conductas agresivas o violentas".

El análisis se hizo junto al Instituto de Karolinska, Suecia, y una explicación es que estos jóvenes sienten menos temor a situaciones extremas, por lo que su ritmo es más tranquilo. J

Jóvenes urbanos tienen más obesidad que rurales

E-mail Compartir

Una diferencia significativa en los índices de obesidad entre los niños y adolescentes urbanos y rurales develó un estudio realizado por la Facultad de Ciencias de la Salud de Argentina. En primer término se analizaron 375 jóvenes de entre 11 y 20 años residentes en Tucumán, una localidad urbana. Luego se realizó el mismo estudio a 369 adolescentes, entre 11 a 18 años, que asistían a escuelas rurales de la zona. El resultado fue que el 31% de los niños urbanos sufría de obesidad, contra un 11% de los jóvenes rurales. Los niños con exceso de peso, además, se mostraron más agresivos. J