Secciones

Caletas: aseguran que alarmas de tsunami no se activaron

E-mail Compartir

Mientras en Iquique las personas evacuaron preventivamente tras el aviso de tsunami entregado por patrullas y celulares, luego del 8,4 Richter registrado en la región de Coquimbo, en las caletas y pequeñas localidades rurales del borde costero, sus habitantes se enteraron por otra vía, la televisión.

"La alarma no sonó para nada en las caletas. Tuvimos que enterarnos nada más que por la tele, donde dijeron que se debía evacuar. Las alarmas están malas y deberían arreglarlas. En todas las caletas hay alarmas y no sonaron", dijo Victoria Castillo, presidenta de la Junta de Vecinos de caleta Chipana.

La dirigenta relató que luego de informarse de la evacuación por medio de la televisión, los residentes llegaron hasta las llamadas "islas de seguridad", donde disponen de frazadas, colchonetas, carpas y un motor de luz, entre otros materiales de necesidad en caso de emergencia, sin embargo, no todos los productos estaban en buen estado, aseguró Castillo.

"Todos los alimentos que estaban adentro están vencidos. Hace tiempo que estamos esperando que nos cambien las cosas. Nos interesa que traigan víveres porque el agua también está sucia", explicó la líder vecinal, quien recordó además que durante el terremoto y tsunami en abril de 2014, las alarmas funcionaron de forma correcta.

María Bruna, secretaria de la Junta de Vecinos de caleta Río Seco y esposa de Héctor Guzmán, presidente de la JJ.VV., relató que en la localidad también se enteraron por la televisión.

"Comienzan a avisar en las noticias. Di la alarma a mi esposo y le dije 'empieza a moverte por todos lados y anda a abrirme el refugio'", recordó Bruna.

"La isla de seguridad funcionó bien, pero la comida dura cierto tiempo. En estos momentos no hay mercadería, nada, porque estaba pasada", dijo la dirigenta vecinal, quien también indicó que las alarmas no sonaron.

"Cuando fueron las lluvias y fue el aluvión y se salió el río Seco (el pasado 9 de agosto), el gobernador dijo, delante de la intendenta, que se debían renovar los containers", expresó la secretaria de la junta vecinal, en referencia a los refugios de seguridad.

Por su parte, la presidenta de la Junta de Vecinos de caleta San Marcos, Jacinta Acuña, de paso por Coquimbo, reconoció que las alarmas funcionaron normalmente. J

Gobernador enviará oficio a la Onemi por refugios

E-mail Compartir

"Por lo que entiendo las alarmas funcionaron y esa es la información que nosotros tenemos. Nosotros monitoreamos a todas las islas de seguridad vía radio sobre la situación de cada una de las caletas y no se nos manifestaron grandes dificultades. Desconocía la información y nos haremos cargo por los casos puntuales donde hubo problemas", dijo el gobernador de Iquique, Gonzalo Prieto, al ser consultado sobre las quejas vecinales en el borde costero.

"Fue una alerta preventiva. No sé quién podría haber querido abastecerse de los alimentos de las islas de seguridad que son raciones militares, aunque la misma gente de las caletas ha guardado su propia comida", explicó Prieto.

"En el caso de Chipana, es la última caleta y puede que la Onemi no haya hecho alguna fiscalización o evaluación apropiada. Voy a solicitarles por oficio que nos informen el estado de todas las islas de seguridad y su stock", aseguró la autoridad provincial. J

Piden al gobierno regional revisar plan de evacuación

E-mail Compartir

El consejero regional de la UDI, presidente de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Consejo Regional y exgobernador de Iquique, Felipe Rojas emplazó al gobierno regional de Tarapacá a revisar el sistema de alarmas instalado para la evacuación de la comunidad en la provincia de Iquique, su mantención y capacidad de reacción, apuntando al gobernador de Iquique, Gonzalo Prieto, y a la intendenta de Tarapacá, Claudia Rojas.

"Las alarmas se pusieron en el borde costero y la zona inundable de la ciudad para tener una pronta alerta respecto de la posible ocurrencia de un tsunami. Resulta que en la práctica se está generando un desfase entre la activación de la alarma y la sirena, entre 7 y 10 minutos. Nosotros tenemos a gente en el borde costero en riesgo ya que no hay sincronización. Hubo largos minutos que pudieron traducirse en la vida de las personas. Llegar diez minutos tarde puede significar cien, doscientas, mil vidas en el borde costero", dijo el core, quien además solicitó a la concesionaria de la autopista en la ruta 1, garantizar la cobertura de celular ante la ocurrencia de un accidente. "Hasta Chipana tenemos muy baja cobertura con algunas compañías", aseguró. J