Secciones

El martes se define el futuro de Cerro Colorado

E-mail Compartir

El martes 29 de septiembre a las 8 horas en el tercer piso de la Intendencia, la minería de la región vivirá una jornada decisiva con la calificación final de la evaluación de impacto ambiental del proyecto de continuidad operacional de Cerro Colorado, el cual se definirá a través de una votación por parte de los servicios que integran la Comisión de Evaluación Regional.

Esto se enmarca en la recomendación del Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) para aprobar el proyecto en base al informe consolidado de evaluación de impacto ambiental, que ya fue visado por la mayoría de los servicios.

Este proyecto de BHP Billiton, busca extender el funcionamiento del yacimiento desde el 2017 al 2023, manteniendo su nivel de producción, que el año pasado llegó a las 79.574 toneladas de cátodos de cobre, según su último reporte anual. Un antecedente relevante, tomando en cuenta que el permiso de operaciones de la minera concluye a fines del 2016, empleando a 2.500 trabajadores.

La página web del SEA, da cuenta que de los 22 organismos que tienen incidencia en la aprobación del proyecto, que tiene una inversión estimada de 467,2 millones de dólares, 13 visaron el informe consolidado de evaluación de impacto ambiental, cuyo plazo de respuesta estaba fijado hasta el jueves 24 de septiembre.

Pese a esto, el director del SEA, Pedro Valenzuela, explicó que la visación de algunos servicios no es tan relevante y no invalida el proceso.

"Los que realmente importan, esos ya los tenemos", expresó Valenzuela, quien aclaró que solo se trata de una visación, ya que no hay pronunciamientos en esta fase, en un proceso que lleva más de dos años, ya que la evaluación de impacto ambiental comenzó en julio de 2013.

Observaciones

El director del SEA, precisó que un punto que "se tienen que resolver dentro de la reunión cuando se califica", es decir el día martes, se refiere a las observaciones presentadas por parte de la Conadi, en cuanto a que en la consulta indígena se acordaron medidas de mitigación y compensación con agrupaciones, las que no fueron parte de un proceso de evaluación y pertenencia por los órganos de competencia ambiental y las de la Seremi de Salud. Esta última -según consta en el oficio firmado por su titular- cuestiona las acciones de mitigación para la emisión de material particulado, ya que "no constituyen medidas debidamente fundamentadas, en lo técnico y lo normativo, que permitan acreditar que el titular se hará cargo de los posibles efectos generados en la salud de los residentes".

Al respecto, Valenzuela explicó que durante el proceso de evaluación, la empresa debió responder a las observaciones de tres informes consolidados y paralelo a esto se efectuó una consulta indígena, donde los principales puntos a discutir tenían que ver con la extracción de agua.

Finalmente el informe consolidado indica que se mantendrá la misma tasa de extracción de agua, fijada en 135 litros por segundo y el término de la extracción de agua subterránea destinada a la producción en el sector de Lagunillas, que implica además el riego artificial de los bofedales de este sector, como medidas de mitigación. J

Serviu cerrará pozos y fosas sépticas en barrio de Alto Hospicio

E-mail Compartir

Un total de 17 familias de la población Villa Hermosa de Alto Hospicio serán beneficiadas por el Minvu con el proceso de saneamiento de sus propiedades, que implica el sellado de pozos y fosas sépticas.

Desde el 2014, fecha en la que el Minvu culminó el proyecto de instalación de alcantarillado público y conexiones domiciliarias en la población Villa Hermosa, 17 familias quedaron a la espera del sellado de los pozos y fosas sépticas, lo que se inició en la jornada de ayer.

El seremi de Vivienda y Urbanismo, Ricardo Carvajal, comentó que "es fundamental el trabajo con los dirigentes sociales, hemos sostenido muchas reuniones con el señor Claudio Verdugo", como camino de solución de este tipo de problemas.

Mariana Toledo, directora (s) del Servicio de Vivienda y Urbanización de Tarapacá, Serviu, destacó los alcances del proyecto. "Esto permitirá mejorar la calidad de vida de las familias y se terminará con un problema sanitario que las amenazaba".

El presidente de la junta de vecinos Villa Hermosa, Claudio Verdugo, comentó que "este es un gran logro de Serviu y la Seremi de Vivienda y Urbanismo. Gracias por el apoyo que nos están brindando, ya que este problema se arrastraba hace 12 años. De verdad que se agradecen estas gestiones".

El proyecto tiene un costo total de 1.615 Unidades de Fomento, es decir, más de 42 millones de pesos y será ejecutado por la Constructora Iquique. J