Secciones

Especialista da su veredicto sobre riesgos de Tarapacá

E-mail Compartir

T arapacá es una región sísmica y que tiene muchos temas relacionados con la prevención de riesgos. Por lo mismo solo en Iquique existen cuatro universidades que imparten la carrera de Ingeniería, como la Universidad Arturo Prat.

El Coordinador Nacional de esa carrera en dicha casa de estudios es Marcelo Ortiz, quien tiene una visión clara sobre la situación actual de prevención y emergencias que se vive en la región.

-El tema de la prevención de riesgos en Tarapacá se nota más que en otras regiones. Más que nada porque nosotros acá estamos trabajando con faenas mineras, los que tienen una cantidad importante de trabajadores y esta gente transmite la información de prevención de riesgos que aprende allá arriba y llevan (estos contenidos) a sus casas y también a los colegios, a las reuniones de padres. Esto hace que se incremente la cultura preventiva en Tarapacá"

Bastante bien. Vi una mecanización que está teniendo la gente. El estar haciendo simulacro, el estar teniendo este tipo de ensayos. Esto genera que las personas saben lo que tienen que hacer y saben dónde tienen que ir. Muy distinto como se vivió en La Serena, ahí nadie sabía dónde ir y hubo un caos tremendo. Acá todas las personas sabían que tenían que llegar a las zonas de evacuación establecidas.

-Quizás pudo haber ocurrido, pero no importa porque con el tiempo se puede ir mejorando, pero de igual manera todos estos avisos y alarmas te sirven para minimizar el riesgo.

-Pese a que puede suceder eso, donde la gente se puede ver asustada, lo que busca este mecanismo es minimizar los daños colaterales de un terremoto. Por último la persona se va asustar, pero no se va a morir o ahogar. Así la ola del tsunami no va a generar tantas muertes.

-Eso tiene que ver con el primer diagnóstico que te lo va a dar un técnico especializado en el equipo instalado. Si él dice que la máquina no va a fallar en seis meses, no tendría que tener ningún tipo de falla, porque por ejemplo no está expuesto a mucha humedad, o los dispositivos que tiene no se van a oxidar o sulfatar. En resumen, con lo anterior quiero decir que por algo se debe haber determinado el tiempo de mantención que dio la empresa encargada, porque lo deben haber encontrado óptimo.

Entonces, el programa de mantención debe estar estudiado por técnicos del equipo y también por Onemi, que son los encargados de ver todo el tema de seguridad de acá y ellos son los encargados de determinar el tiempo. Además las alarmas de tsunami instaladas son de primer nivel, nosotros en prevención de riesgos le llamamos equipos críticos.

-

-Desconozco el tema, pero si falló el equipo es porque tal vez no se hizo mantención y por algo pasó. También hay que ver si el equipo estaba bueno y alguien tenía que activarlo, por lo que pudo haber pasado que el equipo no estaba malo. Pero el factor humano, tal vez, no activó el equipo.

-Yo sugeriría como es un tema de emergencia que tuviera Onemi (la responsabilidad), pero asignándole los recursos necesarios. Porque qué sacamos con asignarle el mantenimiento, las inspecciones o el verificar que esté bien el equipo si tampoco se les van a brindar los fondos necesarios (a la Onemi) para que lo haga. Siempre va a ser mejor que esté centralizado para evitar el tema de quién va a fiscalizar a la empresa externa que esté haciendo un mantenimiento.

- Estamos totalmente al debe ahí, en esa materia. También en asuntos de seguridad vial o instalaciones eléctricas que tienen una sobrecarga de peso y son toneladas de cables que están haciendo fuerza en un poste. Yo hace muchos años que vengo escuchando que muchos de estos cables se van a tirar bajo tierra y no pasa nada. También existen muchos talleres mecánicos que funcionan afuera, en las calles, arreglando vehículos. ¿Qué pasa si una de sus herramientas o arreglos explotan? Nos falta mucho. J