Secciones

Alejo Palma: "en la emergencia siempre debe estar la mejora"

E-mail Compartir

Luego que ocurriera el terremoto en la Cuarta Región el pasado 17 de septiembre y que alarmó a nivel nacional sobre los riesgos de un tsunami, ¿Tarapacá estará preparada para un evento similar?, el director regional de la Oficina Nacional de Emergencia, Alejo Palma sostiene su visión con respecto a aquello y sobre la seguridad de la población en caso de una emergencia de esta envergadura.

-Bueno, Tarapacá ha demostrado en los últimos eventos que ha tenido un buen comportamiento ciudadano, de conocer las vías de evacuaciones. Conocen en general las medidas, pero ahora con una mirada profesional y exhaustiva del tarapaqueño, efectivamente nos falta aún tener una preparación para poder enfrentar adecuadamente las emergencias.

-Hay dos puntos, de acuerdo a la encuesta que ha realizado el Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (Cigiden). Uno tiene que ver con las mochilas de emergencia. No todas las familias tienen los kit de emergencias que cumplan todos los estándares que nosotros recomendamos. Lo mismo con los kit de alimentación, no toda la gente tiene un plan en donde ellos guarden alimentos en casa de un familiar donde ellos se reúnan. El segundo aspecto es la preparación del hogar. Nosotros no preparamos el hogar para recibir un sismo de mayor intensidad, me refiero a afianzar muebles que puedan caer, no tener obstáculos en los pasillos, una luz de emergencia por ejemplo que esté cercano a la salida de emergencia. Tampoco preparamos nuestra casa para prevenir los incendios, bajo esa mirada todavía nos falta más prevención.

-Ese es un sistema que es válido porque refuerza los sistemas regionales de evacuación, porque el Sistema de Emergencia (SAE), no se activa si una región no activa una evacuación preventiva, por ejemplo una persona no haya escuchado una sirena, entonces el mensaje refuerza la evacuación, le llega solamente a la gente que está en el borde costero.

-No, eso fue un tema particular que tiene que ver con las compañías de teléfono, nosotros se lo planteamos a la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel). Nosotros mandamos un mensaje a todas las compañías de teléfono y ellas comienzan a emitir estos mensajes mientras dura un evento en el borde costero. Lo que ocurrió que esa persona que a lo mejor estuvo el 1 de abril cerca de la costa se le repitió el 17 de septiembre, nosotros solicitamos un reseteo para evitar que esto vuelva a ocurrir.

-Me gustaría contextualizar en lo que pasó en Iquique y en Coquimbo. Hay que tener súper claro que el comportamiento de subducción son separados y se han ido marcando claramente al momento de haber ocurrido el terremoto, tuvimos Valdivia y después hubo un silencio sísmico y después fue Antofagasta, Santiago, etc. Entonces siempre se habló que Iquique iba a tener un sismo mayor a nueve, pero tuvimos una ruptura entre Pisagua y Patache donde se liberó una energía por lo tanto ya automáticamente ya hubo una liberación de energía, por lo tanto no vamos a tener este gran evento nueve o sobre nueve grados. Sabemos que vamos a tener dos eventos próximos entre Patache y Mejillones, entre Pisagua e Ilo Perú, pero como no existe un método científico en el mundo para pronosticar un sismo no sabemos cuándo va a ocurrir.

-Difícil pregunta, porque es compleja, primero tenemos que mejorar los planos reguladores, que estén en función de la realidad de las variables de riesgos que están estipuladas en nuestra región. Lamentablemente en Iquique, gran parte de su infraestructura está en zona de riesgo. La ciudad demostró que tiene una infraestructura adecuada para poder aguantar sismos de mayor intensidad, por lo tanto eso no es un tema para mí, sino más bien su ubicación de estas infraestructuras donde se encuentran ubicadas y las capacidades que puedan sufrir daños, por lo tanto los planos reguladores son importantes.

-El fabricante lo estipula, así como un vehículo que tú le debes hacer una mantención por una cantidad de kilómetros. Las sirenas no requieren muchas mantenciones, porque están diseñadas para un ambiente extremo, tanto las de Zofri como las del gobierno regional. Revisar las baterías, limpiar las antenas, pero en general necesitan poca mantención. La de Zona Franca está creada para no tener mantención porque están hechas para los tornados, son americanas entonces están diseñadas para estar botadas en desierto y lo que aquí se buscó en Zofri eran lugares amplios que tuviera penetración el sonido, estas en particular no requieren mantención y las del gobierno regional no escapan a ello.

-La empresa "Eist", ellos se hacen cargo de la mantención del sistema BHZ digital y las sirenas. Son dos tipos de mantención, la física que se hacen cada dos meses, y la más importante que es la revisión de conexión con las sirenas, las revisamos cuatro veces al día. Cada doce horas lo revisamos porque en cualquier momento puede ocurrir un evento.

-Creo que Tarapacá está preparado. En la parte técnica podríamos estar más preparados, en la emergencia siempre debe estar la mejora continua, es decir ayer estábamos mal, hoy estábamos bien, mañana podemos estar mejor, ese es el concepto general que tenemos siempre en la emergencia. J