Secciones

Ausencia de senadores en la región promedia ya dos meses

E-mail Compartir

Ambos están con licencia médica. Los dos han sido involucrados en los casos Corpesca y SQM. Su denominador común es que son senadores por la región de Tarapacá.

Desde que se vieran afectados en su salud durante el mes de agosto, ni el UDI Jaime Orpis ni el PS Fulvio Rossi, han vuelto a visitar la Cámara Alta, ni tampoco la región que representan en el Congreso, lo que todos los parlamentarios pueden hacer en la llamada "semana distrital" o de circunscripción para el caso de quienes son senadores.

De acuerdo a información solicitada vía Transparencia, el último vuelo Santiago - Iquique realizado por Fulvio Rossi y registrado por el Senado, se realizó el 29 de julio, aunque no se especifica el tramo de retorno a la capital, mientras que en el caso de Jaime Orpis, el último vuelo Iquique - Santiago, según información de la Cámara Alta, se realizó el 30 de abril.

De hecho, por esas fechas, Orpis se reunió con representantes del Terminal Agropecuario para conversar sobre la Ley de Estacionamientos, mientras que hizo lo mismo con distintas agrupaciones de usuarios de Zofri, quienes por esos días estaban exigiendo una baja en las tarifas de arriendo.

La última actividad de Rossi, en tanto, tuvo lugar en el salón Jorge Iturra en la Intendencia de Tarapacá, donde presidió junto a la ministra de Justicia, Javiera Blanco, un foro de seguridad ciudadana.

La ausencia en la región podría justificarse dado que el mes de agosto fue complejo para ambos en materia de salud. El 4 de ese mes, Jaime Orpis sufrió una complicación cardiaca que lo obligó a ingresar de urgencia a la clínica Las Condes en Santiago, y a ausentarse del Congreso. Mientras, el 20, Rossi fue sometido a una cirugía a la tiroides luego que le fueran detectadas células cancerígenas, procedimiento quirúrgico que se le practicó en la misma clínica capitalina, encontrándose actualmente bajo tratamiento de radioterapia. Los dos permanecen con licencia a partir de esa fecha, lo que se puede confirmar gracias a la información de asistencia entregada por el mismo Senado.

En cuanto a su participación en la sala de sesiones de la Cámara Alta, Jaime Orpis fue por última vez el miércoles 22 de julio de 2015, ausentándose a partir del 4 de agosto, mismo día en que sufrió un infarto al miocardio.

Rossi, en tanto, fue por última vez a la sala del Senado el miércoles 19 de agosto, una día antes de someterse a la cirugía.

Según informa el Senado, los legisladores con licencia médica siguen recibiendo su remuneración y se mantienen "en ejercicio", por lo que su ausencia no incide en la tramitación de una ley ni en los quórum necesarios para legislar.

Frente a las inasistencias en la sala, los congresistas pueden efectuar un "pareo" con alguno de sus pares de otro color político, con el objetivo de que, si falta uno, el otro se abstiene de votar para así mantener los equilibrios.

En las comisiones temáticas, en tanto, el voto de los senadores puede ser reemplazado por otro de su mismo Comité o Bancada, es decir, de su misma tendencia política.

suspensión

El abogado de la fundación Ciudadano Inteligente, y querellante en los casos SQM, Corpesca y Penta, Mauricio Daza, explicó que el futuro de los senadores implicados dependerá de cuánto avancen los procesos judiciales.

Daza explicó que si los parlamentarios son formalizados, podrán seguir legislando, esto, hasta que sean eventualmente desaforados, momento en el que dejarían de ejercer su voto como legisladores. Eso sí, hasta ese momento no contarán con reemplazantes, lo que cambiaría en caso de ser condenados, donde corresponde que el partido que patrocinó cada una de las candidatura escoja a sus sucesores en los escaños senatoriales.

"La formalización no requiere de un desafuero previo según lo han establecido distintos tribunales de justicia, sin embargo, para llevar a juicio a un parlamentario si es necesario solicitar su desafuero el cual es resuelto por el pleno de la Corte de Apelaciones respectiva, en este caso la de Iquique, resolución que puede ser revisada por la Corte Suprema en pleno", detalló el abogado, junto con enfatizar que la formalización no inhabilita la posibilidad de que el parlamentario pueda seguir desarrollando su función legislativa. Ahora, si la Fiscalía quiere llevarlos a juicio, en ese caso tendrá que solicitar el desafuero, dice el profesional.

"De ser concedido el desafuero, la suspensión se concreta en términos de que los senadores no pueden votar en el Congreso ni realizar labores parlamentarias en representación de la región ante el Congreso Nacional, ni en sala ni en comisión", puntualizó el querellante.

"Creemos que existen antecedentes de sobra para fundar una formalización y llevar a juicio tanto al senador Fulvio Rossi como al senador Jaime Orpis por delitos de cohecho, lo que finalmente tendrá que ser definido por el Ministerio Público y los tribunales de justicia", concluyó Daza.

ACUSACIONES

Ciudadano Inteligente presentó una querella criminal por el delito de cohecho tanto contra Rossi, por los aportes ilícitos que habría obtenido de la minera SQM vinculada al exyerno del dictador Augusto Pinochet, Julio Ponce Lerou, como contra Orpis, vinculado a los aportes que habría recibido de la pesquera Corpesca del grupo Angelini, acción judicial que se enmarca en los casos de financiamiento irregular de campañas políticas.

"Se están revisando los aportes que pudieron haberse concretado con personas cercanas a Fulvio Rossi y nosotros esperamos que también se indaguen las cuentas del senador. En cuanto a Orpis, la materia se vincula con su intervención en la discusión de la Ley de Pesca", dijo.

Sin embargo, existirían otras acusaciones que podrían definir el destino de los legisladores. "Los dos senadores podrían ser sacados del Senado por el Tribunal Constitucional por haber incurrido en causal de inhabilidad al recibir recursos públicos para sus actividades particulares", dijo el diputado PC Hugo Gutiérrez, otro de los abogados querellantes en los casos SQM y Corpesca, respecto a los dineros recibidos por la fundación Casa Abierta, de Rossi, y la corporación La Esperanza, de Orpis, lo que estaría prohibido por la Constitución Política.

Frente a esto y consultada por el tema, la exintendenta de Tarapacá y directora administrativa del centro Monseñor Fresno, sede de La Esperanza en Iquique, Luz Ebensperger, sólo se limitó a señalar que "todos los dineros utilizados que recibe la Corporación han sido de un origen legítimo y cuentan con su certificación".

"Tarapacá está sin voz ni voto actualmente en el Senado, y por el bien de la región esperamos que prontamente los representantes locales en la Cámara Alta superen los impedimentos que los afectan", dijo, por su parte, el diputado UDI, Renzo Trisotti.

El jefe de gabinete de Fulvio Rossi, Roberto Estay, en tanto, rechazó los emplazamientos respecto al financiamiento irregular de Casa Abierta y afirmó que el senador está siempre informado del quehacer nacional y regional.

"Los senadores están para hacer legislación nacional. El senador ha estado pendiente de lo que pasa gracias a las herramientas tecnológicas, aportando en los debates donde tiene mayor influencia como en temas de salud y educación. Él volverá al Congreso cuando se levante el alta. Por ahora ha estado constantemente informado de la contingencia local y también tiene una opinión sobre cada uno de los aspectos, el hospital de Alto Hospicio, el Centro Oncológico de Tarapacá, y la gratuidad en la educación superior", expresó Estay. J