Secciones

Aseguran que despidos no dañarán minería local

E-mail Compartir

La seremi de Minería, Nora Araya, aseguró que las 302 desvinculaciones ocurridas el martes pasado en la compañía Doña Inés de Collahuasi, además del anuncio de la empresa de retirar 30 mil toneladas de cobre fino a fin de año por el precio de éste, no son una señal de riesgo para las grandes compañías de este rubro en la región.

La autoridad regional detalló que los trabajadores despedidos solo correspondían a personas que estaban contempladas para un proyecto de expansión de la empresa y que "como no hubo, esta gente no tenía funciones".

Asimismo Araya puntualizó que hasta agosto no había planes de despido. Esto, en referencia a sus declaraciones a este medio -el 30 de agosto de 2015- cuando dijo que la situación económica global solo afectaría a la pequeña minería y no a las grandes compañías. "En economía esto siempre es cambiante. Constantemente estamos monitoreando cómo va el empleo en la región en el tema minero", refirió.

Además agregó que "las desvinculaciones las tomó el directorio de Collahuasi en estos días y no es una situación que tenían pensada".

Por último la seremi de Minería comentó que ella no tiene "notificación de que alguna empresa que esté pensando en hacer despidos".

LAMENTA

Respecto a las desvinculaciones de Collahuasi, el presidente de la Federación Minera de Chile, Gustavo Tapia, dijo "lamentar profundamente lo que ocurrió". "Nos preocupa enormemente lo que está sucediendo en el país en el sector minero, no estamos de acuerdo para nada en este tipo de medidas que están tomando estas empresas transnacionales", aseveró.

El dirigente añadió que ante el primer cambio que tuvo el precio del dólar, "estas compañías han tomado determinaciones con despidos masivos".

"Recordemos lo que pasó en El Abra, en Escondida a principios de año, ahora acá en Collahuasi, también en Esperanza en la Segunda Región. Seguramente esta situación va a continuar", precisó.

Por otra parte, el dirigente expresó que le preocupa la postura pasiva que tuvo el Gobierno en cuanto a estos despidos en la minería.

"Los trabajadores del mundo minero nos sentimos en un desamparo total con respecto al Gobierno. Hay una incertidumbre que se ha generado en el sector, los trabajadores están afectados sicológicamente. Laburando en un estado casi de shock", sostuvo.

Por último, Tapia hizo un llamado al Gobierno a que le presten asistencia sicológica a estos trabajadores desvinculados y le mandó un mensaje a las empresas mineras regionales.

"Somos simples números para estas transnacionales que nos han usado, nos han estrujado, junto con los recursos, y cuando se acaba esto salen arrancando", puntualizó.

PLANEADO

Por otra parte desde el Sindicato de Trabajadores N°1 de Collahuasi creen que los 302 despidos "vienen planeados de antes".

"Se supone que nos íbamos a poner a conversar sobre este tema, pero nos salieron con este panorama nuevo. Esto fue como un balde de agua fría", declaró Mitchal Valenzuela, primer presidente de dicho gremio. J

Economista afirmó que situación era inevitable

E-mail Compartir

El decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Tarapacá (UTA), Luis Mella, confirmó que la situación de los despidos en la minera Collahuasi era inevitable por el momento económico que vive el mundo con un precio del cobre devaluado y la baja demanda del metal rojo por parte de China.

"Le sucede a cualquier empresa (lo de Collahuasi) chica, mediana o más grade si el precio de lo que vende no lo controla y éste valor tiende a bajar", puntualizó el especialista.

A su vez, Mella explicó que los despidos son parte del ajuste de producción de Collahuasi, donde "tiene que acortar su negocio al volumen de negocio que está teniendo actualmente".

El especialista sostuvo que no es de extrañar que en el futuro hayan más despidos en la minería regional "ya que sería parte del proceso que está viviendo el sector".

Asimismo, el decano de la UTA argumentó que estos despidos pueden seguir sucediendo si "la tendencia en el precio y el ajuste en nuestro principal comprado que es China siguen pasando".

"China está teniendo un proceso de desaceleración con su crecimiento, crece a tasas más bajas. Entonces, obviamente compra menos", acotó. J

Sonami proyectó un crecimiento minero nulo para el próximo año

E-mail Compartir

La Sociedad Nacional de Minería (Sonami) de Chile proyectó un crecimiento minero nulo para la región de Tarapacá y el resto de Chile para este 2016.

Desde la entidad, que realiza estudios para el sector minero en Chile, precisaron que esto se debe a que la producción minera no crecerá más respecto a este año tanto en la Primera Región como en otros lugares del norte donde se desarrolla esta actividad.

"Estimamos que el sector minero este año tendrá un crecimiento de 1% con una producción de cobre en torno a 5.850.000 toneladas, mientras que el año 2016 proyectamos un crecimiento sectorial nulo con la producción de cobre similar a la de este año y exportaciones mineras por un monto de US$35 mil millones de dólares", refirieron desde Sonami.

Por último al consultarles respecto a si habrán más recortes en la minería de Tarapacá y de Chile, desde Sonami advirtieron que es difícil vaticinar esta situación.

"Es difícil dar una respuesta certera en una industria que está siendo fuertemente impactada por la caída en el precio de los commodities y la desaceleración de la economía china. Esperamos que la contención de costos y la capacidad de la industria permitan retomar el crecimiento", comentaron desde la referida sociedad. J