Secciones

Nuevo Acuerdo Transpacífico logrará bajar los precios en Chile

E-mail Compartir

Desde hace cinco años Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Malasia, Brunei, Vietnam, Chile, México y Perú negociaban el Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio (TPP), para incentivar la actividad económica mundial. El acuerdo llegó recién ayer, cuando los ministros y representantes de cada país realizaron el histórico anuncio, que ahora deberá ser ratificado por los Congresos de cada país para su posterior firma.

El canciller Heraldo Muñoz, destacó el pacto y aseguró que esto permitirá "consolidar nuestra relación con la región Asia-Pacífico y definir los acuerdos comerciales del siglo XXI".

Uno de los puntos más conflictivo fue la duración del periodo de exclusividad que tendrán las compañías farmacéuticas para usar los datos clínicos detrás de la aprobación de nuevos medicamentos biológicos. EE.UU. tiene 12 años, pero Australia y Chile no aceptaban más de cinco, opción que primó y finalmente destrabó el acuerdo.

Beneficios laborales

El economista de la U. Andrés Bello, Víctor Valenzuela, explicó que pese a que Chile tiene Tratados de Libre Comercio (TLC) con los once países restantes del acuerdo, este plan estandariza a aquellos que no son de última generación, como los dos últimos con Canadá y EE.UU.

Entre los beneficios que traería para los chilenos este pacto, además de las facilidades de exportación para la pequeña, mediana y gran empresa, Valenzuela destaca las cláusulas laborales y ambientales que ahora las compañías locales deberán cumplir, de estándares de países desarrollados, para poder exportar.

"O sea, si hoy una empresa le paga las cotizaciones por el mínimo a sus trabajadores, tendrá que regularizarlo para venderlos afuera", comentó.

Valenzuela agregó que ante el libre comercio y la baja de impuestos en exportaciones e importaciones, lo que sucederá es que bajarán los precios de diferentes productos. ¿Cuáles? De Australia sería la leche y productos lácteos y de EE.UU. la tecnología y medicamentos, entre otros. "Eso hará que el precio local también baje, porque sino no puede competir", auguró el académico. J

Policías paliaron mayor problema causado por el paro de gendarmes

E-mail Compartir

Ayer se inició un paro de gendarmes en la ex Penitenciaría de Santiago, que amenaza con convertirse en nacional e indefinido si el Gobierno no accede a revisar el mecanismo de ascensos, la ley de planta y participar en la discusión de la agenda antidelincuencia.

La movilización no generó inconvenientes en los ingresos al penal, en desencierros, visitas ni recepción de encomiendas. No obstante, sí produjo inconvenientes y retrasos en los ingresos de imputados a las audiencias en el Centro de Justicia. Esto fue enfrentado por Carabineros, que dispuso personal para ello.

El presidente de la Asociación Nacional de Suboficiales y Gendarmes, Joe González, dijo que quieren intervenir en la agenda antidelictual, pues temen que un aumento de penas complique aún más el ya colapsado sistema carcelario del país.

El director de Gendarmería, Tulio Arce, aclaró que los ascensos están en su etapa final de trámites, y que están abiertos a dialogar. J