La tradición y el arte indígena de Tarapacá evoluciona incorporando nuevas técnicas
La historia de los geoglifos y petroglifos de Tarapacá nunca estuvo más cerca de estar en cualquier casa del mundo adornando con su estilo precolombino traído directamente desde La Huayca.
Todo esto es posible gracias al trabajo que Nidia Gómez Campillay comenzó a desarrollar hace quince años en esta localidad ubicada cerca de Pica y La Tirana, rodeada de un exótico paisaje agrícola que la inspira a crear piezas únicas de arte rupreste y que pueden hallarse hasta hoy en la plaza Arturo Prat.
aribalos
inspiración
Para crear sus adornos Nidia se inspiró en los sitios eriazos de La Huayca para que otras personas conozcan lo que hay en el lugar. Además la artesana teje en telares, que en sus manos se convierten en muestras originales de las bondades del norte chileno.
"En un sólo día puedo hacer tres piezas que quedan semi listas. Lo que más tiempo se lleva son cada uno de los detalles y terminaciones", detalló Gómez y añadió que sus conocimientos los adquirió gracias a unas clases recibidas que le dieron una perspectiva clara de dónde podría llegar haciendo un trabajo que reúne técnicas ancestrales con la historia de la región.
geoglifos
Para saber el significado de sus elaboraciones de arcilla y telares Gómez se mantiene en clases actualizadas ya que para su trabajo es clave conocer qué importancia tiene cada geoglifo o petroglifo.
"Recibo clases de arqueólogos y antropólogos porque uno tiene que saber lo que está haciendo, a la vez que también doy clases en las comunas del interior a personas que están interesadas en conocer estas técnicas.
"Creo que lo importante es que en la región exista un mercado de artesanía como los hay en otros lugares para mostrar lo que hacemos desde acá. Nosotros nos rodeamos con artesanía traída de otros lugares y esto no nos deja avanzar", señaló Gómez.
Algarrobos
Para Elba Carrasco convertirse en una de las pocas productoras de miel, galletas, mermeladas, bombones y mistelas de algarrobos significó diez años de experimentos con el fruto del árbol nativo del norte de Chile: el tamarugo.
"Desde el año 2000 comencé a hacer algunas pruebas con el tamarugo hasta que conseguimos nuestro producto estrella que es una miel energética que no tiene azúcar ni colorantes ni conservantes. Pasó una década para lograr esto", manifestó Carrasco y agregó que no tuvo ningún tipo de profesor que le dijera cómo procesar este producto típico de la zona.
"Después de la miel vinieron las mermeladas, los chocolates, las cocadas. Ahora tenemos una parcela en La Huayca con 40 algarrobos y de ahí sacamos la materia prima para hacer todo los productos. Tenemos en carpetas otras ideas que serán presentadas para el 2016", adelantó la productora.
aymara
Marianela Miranda diseña en aymara y esas ideas recorren su cabeza desde pequeña. Creció con sus abuelos aymaras viendo diseños, telares, tejidos.
"Mis abuelos se dedicaban a la ganadería pero yo me fui por los diseños y hago manteles, cortinas y juegos de baño con diseños tejidos aymaras. Son piezas únicas y gracias a esto puedo pagarle los estudios a mi hija que está en la universidad", recordó.
En sus creaciones se pueden ver diseños modernos mezclados con tejidos aymaras que procesan artesanos de Colchane y Cariquima, al interior de la región y que desde hace cinco años se dedica de forma exclusiva a estos productos.
"La gente se sorprende porque es una línea fina y llama mucho la atención porque los colores combinan de forma muy vistosa", expresó esta diseñadora y añadió que muchas de sus madrugadas las dedica a coser y crear sus productos.
Por su parte, Bruno Zenteno vino desde Pica junto a Angelo Parodi para mostrar su emprendimiento "Diablo suelto" en donde promueve los diseños que pueden nacer desde su colorido oasis.
Youtube