Secciones

2.500 personas esperan por prótesis dentales

E-mail Compartir

Las cifras que entregan los profesionales de la salud son alarmantes en cuanto a las listas de espera por atención odontológica en el hospital.

Solo en la región, aseguran, existen 150 personas aguardando por cirugías odontopediátricas que demandan un tratamiento de 3 sesiones.

Otros 1.200 pacientes esperan hasta 3 años por ortodoncia, es decir, corregir la dentadura con frenillos, esto porque el tiempo ligado a la atención puede llegar hasta 24 meses.

Sin embargo la más alarmante son las 2.500 personas que aún no reciben su prótesis, la mayoría de ellos adultos mayores.

De la planta de odontólogos que labora en el hospital solo algunos poseen un contrato por 44 horas, otros cumplen con 33, 22 y 11 horas respectivamente, lo que a su juicio vuelve más compleja la atención.

Por último el gremio expuso que la salud bucal no es prioridad para el gobierno.

"No existe ningún dentista que tenga capacidad técnica ni política capaz de instalar una política de salud bucal dentro del ministerio", aseveró el presidente nacional del Colegio de Cirujanos Dentistas, Jaime Acuña, quien enfatizó que las enfermedades de salud bucal son las más prevalentes, incluyendo distintos tipos de patologías. J

SSI explica que el foco será la atención primaria

E-mail Compartir

La directora del Servicio de Salud de Iquique, Mirian Escobar, informó que "han participado de las negociaciones tendientes a mejorar las condiciones laborales de estos profesionales. En este sentido, los odontólogos, por ser parte de la ley médica, acceden a todos los beneficios derivados del último acuerdo con los beneficiarios de esta ley, menos en el acceso a la asignación por permanencia establecido para los especialistas médicos".

Escobar agregó que "el gobierno ha determinado que la mayor falencia de odontólogos está en la atención primaria en salud", por lo tanto no ha puesto allí su enfásis con la contratación de odontólogos generales de zona y fortaleciendo los programas de formación de especialistas.

La directora regional del Servicio de Salud también comentó que la orientación de la atención ahora se enfoca a la prevención, ya que tendría un mayor impacto sanitario en la población".

"Es en este nivel, donde se están implementando desde el plan de inversiones en salud, más equipamiento para atender a las personas en forma oportuna y más cerca de su domicilio", concluyó Mirian Escobar . J

Dentistas y farmacéuticos paralizan por 48 horas

E-mail Compartir

Un paro de 48 horas comenzaron ayer los dentistas y químicos farmacéuticos del Hospital Regional Ernesto Torres Galdames y de los centros de atención primaria de Iquique, para exigir que el Ministerio de Salud (Minsal) los incluya en el acuerdo que firmó con el Colegio Médico y otros requerimientos que tienen que ver con el déficit de profesionales ante una creciente demanda por atención.

Dicho acuerdo del Minsal busca incentivar la permanencia de los médicos en el sector público con un reajuste de sueldos, sin embargo excluyó a estos dos gremios.

Junto con esto los odontólogos buscan mejorar la situación en la que actualmente se desempeñan en el sistema público, que no les permite dar una respuesta oportuna a la población.

El presidente regional del Colegio de Cirujanos Dentistas, Jorge Heredia, explicó que el hospital regional hace más de 10 años no aumenta la planta de dentistas conformada por 23 profesionales y 13 sillones de atención, pese a la demanda que llega de los policlínicos en atención de endodoncia, ortodoncia y cirugía maxilofacial.

El cálculo de los dentistas es que en estos 10 años se ha cuadriplicado la demanda, pero se mantiene la misma dotación e implementación.

Según el profesional, producto de esta movilización se dejará de atender 400 pacientes, sin embargo quedó un turno ético para las urgencias.

"La gente en lista de espera en cirugía, en odontopediatría, endodoncia y ortodoncia, tiene más de un año esperando que las puedan atender, no es que no quieran atenderlos, no dan abasto", aseveró.

Heredia detalló que esto genera un círculo vicioso. "En los policlínicos le hacen la derivación y le dicen vaya al hospital, pida una hora para que termine la endodoncia, en el hospital queda en lista de espera 6 meses más y en 6 meses más se le cayó la curación".

Por su parte la representante del gremio en el hospital, Claudia Rojas, explicó que se necesitan más recursos. "Nuestra infraestructura física no es la más adecuada", ya que, aseguran, tienen sillones de atención con más de 20 años de antigüedad.

Los dentistas enfatizaron que no se trata solo de una demanda gremial, ya que dentro de su petitorio piden que las personas puedan comprar bonos en Fonasa en la modalidad de libre elección. Además de exigir más cargos en el sistema público, un examen nacional obligatorio para mejorar la calidad de los futuros dentistas, acreditación de la carrera en las distintas universidades, entre otros.

Finalmente, ponen la alerta por la creación de la especialidad médica de cirugía bucal. "Los cirujanos maxilofaciales son los especialistas", reclaman. J