Secciones

Primer auto eléctrico chileno deleitó a los iquiqueños

E-mail Compartir

Los iquiqueños que transitaron ayer por la plaza Prat detuvieron su paso, a la altura del Teatro Municipal, para observar a "Sôki", el primer vehículo eléctrico chileno que llegó a la ciudad traído por Corfo, quien financió el emprendimiento a través de su fondo "Capital Semilla".

"Parece como un híbrido entre un auto y una moto. No sé cuánta autonomía tendrá para andar, pero no parece tener tanta", comentó el empresario iquiqueño Daniel Muñoz, quien miró incrédulo el invento y que no sabía que el vehículo se carga en tres horas y puede rendir hasta 60 kilómetros por hora, según confirmaron en Voze, empresa creadora de la innovación.

"Le pusimos 'Sôki' (dos en lenguaje ona) porque es nuestro segundo vehículo y es para la misma cantidad de personas. La idea en términos de la eficiencia, es desarrollar un auto que sea muy liviano y que podamos usar con una batería que sea pequeña", precisó Daniel Pavez, CEO de Voze, empresa de tecnología santiaguina y creador del prototipo.

ENCHUFE

El mecánico industrial de Inacap agregó también que la instalación de una batería pequeña no es al azar, ya que "al no haber redes especiales para la carga en la ciudad, la idea es que uno pueda recargarlo en cualquier enchufe por tres horas y que pueda recorrer 60 kilómetros en la ciudad".

Pavez explicó que el costo de la carga eléctrica de "Sôki" es alrededor de 300 pesos y el gasto por kilómetro es equivalente a $5, donde un viaje por taxi -según ejemplificó el emprendedor- que cueste seis mil pesos, en el prototipo podría tener un precio de $75.

Sobre el precio del vehículo eléctrico, el CEO de Voze detalló que el móvil cuesta 8 millones 250 mil pesos y que pronto comenzarán a comercializarlo cuando hagan el primer auto en serie luego del término, a finales de este mes, de la "electrogira" que llevó el invento a diferentes partes de Chile.

AHORRO

Para el director regional de Corfo, Luis Guzmán, esta iniciativa va orientada al ahorro, sobre todo en ciudades como Iquique, donde con 60 kilómetros, según él, se puede ir al trabajo y almorzar.

"Imagínense lo que significaría para las familias y el ahorro que sería cuando se comercialice el producto", acotó.

Otro aspecto que destacó el director es el beneficio que traería a la ciudad en el ámbito medioambiental, por la no emisión de gases del móvil. J