Secciones

Uno de cada 3 niños de 6 años tiene sobrepeso u obesidad

E-mail Compartir

Sedentarismo, malos hábitos alimenticios, factores psicológicos y la poca actividad física son las principales causas, según los nutricionistas, que tienen a Chile como el sexto país con más obesidad infantil, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Esta tendencia se ve reflejada en cada una de las regiones del país y Tarapacá no es la excepción, ya que su estado nutricional es cada vez más tendiente al aumento en obesidad y sobrepeso.

Cifras entregadas por la Seremi de Salud, indican que a diciembre del 2014 el 25.9% de los menores de 6 años presenta sobrepeso, mientras que el 8.9% de estos párvulos obesidad, es decir, 1 de cada 3 niños tiene malnutrición por exceso.

Según la Fundación Crear Familia cuando se habla de obesidad, no se puede dejar de pensar que "nuestra sociedad expresa cariño a través de la comida, muchas personas buscan alivio a sus penas, como también premiamos a través de ésta. Un buen ejemplo de ellos es decir a los niños si te portas bien te compro un helado", dijo Liz Mejías vocera de esta fundación en la región, quien agregó que los padres ignoran la gran responsabilidad que tienen, en el tipo de alimentación que deben darle a sus hijos.

En Tarapacá las comunas con mayor porcentaje de malnutrición por exceso (sobrepeso + obesidad) son Iquique con un 34%, Alto Hospicio con 32.5% y Huara con un 36%.

La población de adultos mayores en la región también tiene un mal estado nutricional, donde sí se suma el porcentaje que tiene sobrepeso con el que tiene obesidad alcanzan el 50% de estos, siendo las mujeres las con mayor prevalencia a la obesidad.

Otro grupo que se encuentra en alza de malnutrición en exceso son las embarazadas, las que a diciembre del 2014 llegó a un 57%.

Patricia Ramírez, seremi de salud de Tarapacá, explicó que los controles del Niño sano, de las embarazadas y de los adultos mayores, son importantes dado que es en ellos donde se pesquisan estos factores.

"Cuando se detectan se cita con una nutricionista, quien educa para comenzar una alimentación más sana. Hay que destacar que la malnutrición en los adultos mayores está ligada a la diabetes, hipertensión, colesterol alto, entre otras enfermedades", dijo.

Otros indicadores de la salud regional señalan que 8.6% de la población tiene obesidad con prevalencia a diabetes, mientras que el 22.5% tiene de preexistencia la presión arterial elevada, el 30.7% son fumadores, 10.47% con riesgo cardiovascular alto y el 0.33% con riesgo cardiovascular muy alto.

Nutrición

Desde el aspecto nutricional la obesidad tiene otra mirada, la que no se relaciona solo con comer mucho. Si bien esto es cierto, también la obesidad se liga, en nuestro país, a los estratos socioeconómicos bajos, por un tema cultural o educacional, así lo comentó la nutricionista Jessica Coñuenao.

"Se ha demostrado que la mayoría de los niños que tienen obesidad, sus mamás tiene escolaridad baja. La obesidad está muy marcada en los estratos socioeconómicos bajos. Además las personas que tienen menos recursos, en general buscan alimentos que sacien rápidamente el hambre y los más ligados a esta condición son los cereales, pan, fideos y arroz", dijo.

En los colegios recién se está comenzando a hablar de quioscos y alimentación saludable. Los actuales padres, quienes promedian entre los 25 a los 45 años, no tuvieron una educación formal en estos temas, confirmó la especialista, quien agregó que "en nuestra región se come las legumbres con una porción de arroz. Otro aspecto es que las personas gastan gran cantidad de dinero en las bebidas gaseosas, las que contienen gran cantidad de azúcar, al igual que los jugos envasados, al desmedro del consumo de otros alimentos como son los lácteos. Si bien se mejoró el poder adquisitivo, se está utilizando mal en el tema alimenticio", dijo la experta, quien además es jefa de carrera de nutrición y dietética de la universidad Santo Tomás en Iquique.

Existen preparaciones económicas que pueden ayudar a cambiar esta forma de alimentarnos en la región, así lo comentó la nutricionista quien destaca el bajo precio que tienen las legumbres y las verduras, con las que se puede hacer diversas preparaciones de comidas.

"Las tortillas, el tomaticán, la cazuela, son alimentos baratos y que cada vez se consumen menos. Hay alimentos propios de la región que se pueden trabajar de fácil manera, por ejemplo la quínoa, que si bien es un cereal cuenta con un aporte de fibra alto. Asimismo las frutas de Pica, contienen altos nutrientes y la carne de llamo, que tiene niveles de grasa más bajos que el pollo", dijo.

Otro de los factores de una mala alimentación en la región es que se perdió el concepto de que hay alimentos para fechas especiales, como las tortas y los pasteles, que cada vez es más común verlos como uno de los principales platillos del desayuno y de la once.

"Asimismo las raciones de comidas se mezclaron. Los padres le dan a sus hijos la misma cantidad que ellos comen. Esto tiene mucho que ver con la vajilla actual, donde los platos son cada vez más grandes, por lo que se pierde la consciencia y se llena más el plato", dijo Coñuenao.

Colación

En la mayoría de las mochilas de los estudiantes podemos hoy fácilmente encontrar galletas, jugos en caja, ramitas, papas fritas, bebidas de fantasía, pastelitos etc.

Es muy poco frecuente encontrar niños o niñas que lleven como colación Saludable (una fruta, una botella con agua, una barra de cereal o yogurt etc)

En algunos quioscos que se encuentran dentro de los establecimientos educacionales han intentado vender frutas pero estas se pudren y los alumnos no la compran y no es por el valor, es simplemente que desde siempre se les ha acostumbrado a nuestros hijos a las colaciones chatarras, comentan desde Fundación Crear Familia.

No obstante los nutricionistas, aconsejan alimentarse de forma controlada dependiendo del peso y estatura de cada persona o de la actividad física que cada uno realice.

En el caso de los preescolares y escolares, las raciones deben ser no más allá de un puñado de su mano. En tanto, si se refiere a colaciones están deben contener lácteos, frutas, verduras.

"Las galletas se pueden consumir como colación una vez a la semana, el huevo duro dos a tres veces, los lácteos dos a tres veces. En cuanto al pan este deber ser ¼ de pan para los párvulos y ½ pan para los escolares. Hay que tener en cuenta que las frutas siempre deben estar en la colación de los niños", dijo la nutricionista.

La reestructuración del sistema Elige Vivir Sano, busca entregar herramientas básicas para que las personas puedan elegir este estilo de vida.

Teresa Boj, secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano, explicó que este sistema está incorporado en el Ministerio de Desarrollo Social y que ahora será una ley.

"Todo lo que hagamos en los colegios no sirve si los padres no están comprometidos. Un colegio cuando quiere trabajar en este tipo de cosas resulta, pero debemos hacer cambio en los quioscos, en las colaciones que se sugieren para traer al colegio. Las educadores de párvulos ahora dan pautadas las minutos de colación, pero cuando crecen (educación básica y media) los quioscos ya se comienzan a hacer más presentes con comida chatarra, por eso el próximo año será obligación que todos los quioscos que estén en los colegios vendan alimento saludable", dijo. J