Secciones

Exámenes que salvan vidas

E-mail Compartir

Tener un pariente de primer grado (madre, hermana, o hija) con la enfermedad, haber tomado pastillas anticonceptivas desde muy temprana edad o por un tiempo prolongado, sufrir de obesidad y fumar son algunos de los factores de riesgos para desarrollar cáncer de mama.

Así lo explicó el médico encargado de la Unidad de Patología Mamaria del Hospital de Iquique, Jorge Santos, quien remarcó la importancia de que las mujeres se realicen los autoexámenes ya que estos ayudan a la detección de nódulos los cuales, tras exámenes como mamografía y ecotomografía, se descarta si son benignos o malignos.

Precisó que la mamografía se realiza en mujeres a partir de los 35 años y según el diagnóstico que se obtenga, debe efectuarse con una frecuencia de un año y medio o dos. "Con eso se pesquisa las microcalcificaciones que es el primer indicador de un cáncer de mama precoz", remarcó.

MAMOGRAFÍA

Al respecto la directora del Servicio de Salud Iquique (SSI), Mirian Escobar, informó que en el Cesfam Aguirre de Iquique y el Consultorio General Urbano Héctor Reyno de Alto Hospicio se practican mamografías a las pacientes que lo requieren, mediante convenios mandatados por el SSI con los municipios de la región.

De igual modo, recordó que desde julio de 2010 toda paciente de 15 años o más con sospecha de cáncer de mama tiene derecho a acceder al diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la neoplasia de forma gratuita.

"El Programa Nacional de Cáncer de Mama otorga la posibilidad de realizarse el Examen Físico de Mama cada tres años a las mujeres mayores de 35 años y anual a mujeres con factores de riesgo", agregó. J