Secciones

"Hay que tener cuidado con las soluciones que se están entregando"

E-mail Compartir

Asegurar que las soluciones habitacionales que se entregan a las familias de campamentos no se traduzcan en trasladar estas "tomas" a casas de ladrillo y que sus problemas sociales sigan siendo los mismos es donde deben apuntar los proyectos de vivienda en Tarapacá.

Este es el planteamiento del director regional de Techo, Andrés Mardones, en torno al trabajo que se debe realizar no solo para erradicar los campamentos, sino junto con esto combatir la pobreza. Es por ello que apuntó a proyectos como Lobito y Altos de Playa Blanca, los cuales espera que al concretarse no se conviertan en "nuevos guetos".

- Más allá de que nosotros hayamos hecho la encuesta en tres campamentos, esta es una realidad que está presente en todo Chile y en nuestra región están aumentando los campamentos y también la cantidad de familias que están viviendo en ellos. Por ejemplo ahora aparecieron en el sector de La Pampa en Alto hospicio y también camino a la cuesta de El Toro, y también la cantidad de familias que hay en Laguna Verde y en el exvertedero. Acá puntualmente las problemáticas son diversas, hay carencias de acceso regular al agua potable, electricidad, educación, y que son temas principales al momento de pensar en una solución para esas familias.

- Nosotros como Techo tenemos claro que son condiciones estructurales que hacen que las familias se vean forzadas a vivir en un campamento. Que alguien diga "me voy a ir a vivir a un campamento", no es una decisión fácil, hoy día se están yendo a vivir a campamentos porque los precios (de vivienda) no están acorde a lo que muchas familias pueden pagar. Si bien hay soluciones, hay mayor cantidad de subsidios, nosotros creemos que el esfuerzo tiene que ser mucho mayor.

- Yo creo que hay un tema con el control y cierre efectivo de campamentos. Hay casos de campamentos que sí efectivamente se han erradicado y se han construido proyectos de vivienda que han permitido que el campamento se cierre y hoy día tengan su solución habitacional; pero hoy también han habido otros casos en que al ser soluciones que no abordan a una gran parte del campamento hace que se vuelva a poblar (...) Aun así hay que mirarlo desde la otra perspectiva donde más allá que exista un control de crecimiento hay que ver qué es lo que está haciendo a las familias tomar esta opción porque para nadie es grato vivir en un campamento.

-En Antofagasta por ejemplo se está trabajando en la erradicación de campamentos (...) y eso es ejemplificador a nivel nacional (...) pero no en todas las regiones se han dado así y quizás falta poner esto como tema prioritario. Esperamos que nuestra región no tenga que llegar a pasar que tengamos montones de campamentos para tomar la rienda de la situación.

- La forma de poder terminar con los campamentos es trabajando todos de la mano, las mismas comunidades lo tienen más que claro, nos han dicho muchas veces "nosotros no queremos que nos regalen nada, estamos dispuestos a trabajar por nuestras casas". Nosotros estamos apoyando esa organización de la comunidad y el Estado a través de los proyectos de vivienda social, y también creo que es clave entregar herramientas, porque la pobreza no solo se supera entregando una vivienda, sino tiene que tener acceso a servicios. Un ejemplo fue lo que ocurrió en la política de vivienda antigua desde fines de los 80 hasta principios del 2000 fue construir muchas viviendas en la periferia de la ciudad y así fue como surgió Bajos de Mena donde hay muchas viviendas con poco metraje. En el fondo lo que se hizo fue construir un campamento de ladrillos porque las familias seguían teniendo los mismos problemas que tenían en el campamento (...) entonces hay que hacer un trabajo completo donde las problemáticas que se viven en el campamento no se trasladen a la vivienda definitiva.

PROYECTOS

- Nosotros puntualmente hemos entregado alrededor de 350 viviendas definitivas para familias de exvertedero, Laguna Verde, Villa Navidad, caleta San Marcos, y así como han existido otras instituciones ya que el mismo Serviu ha entregado viviendas. Yo creo que falta poner más como tema prioritario, y también hay que tener mucho cuidado de que las soluciones que se estén entregando tengan esta mirada, que sea no solo una solución de vivienda como algo material sino como una herramienta de movilidad. Nosotros vemos con cierta preocupación cuando se presentan viviendas acá en la región en sectores costeros alejados, vemos con preocupación esos proyectos habitacionales que si bien pueden ser una solución al déficit habitacional que hay pero pueden generar nuevos guetos.

-Sí, Lobito y Altos de Playa Blanca. (…) Nosotros somos parte del consejo de la sociedad civil del Minvu (…) ahí estamos en esa instancia trabajando para poder incidir en esos proyectos y decisiones.

- Hay familias aquí en Iquique que llevan más de 20 años luchando por una solución habitacional y ahí hay varios factores. En los campamentos hay altos niveles de desconfianza, no han sido pocos los casos que ha habido de dirigentes con malas prácticas, que los han estafado y nosotros creemos que la clave también es la organización, que exista dirigentes con la presencia para poder influir en estas temáticas a nivel regional. La última actualización de catastro, levantamos que son 1.107 familias que viven en campamentos en la región y en la última actualización hay un incremento. J