Secciones

50% de los robos de vehículos son cometidos por menores

E-mail Compartir

En los últimos dos meses se ha registrado una baja en la cantidad de robos asociados a vehículos, sin embargo lo preocupante es que estos delitos en su mayoría son cometidos por menores de edad.

Según las estadísticas entregadas por el Centro de Análisis y Operaciones de Drogas e Investigación Criminal (Caodi), en lo que va del 2015 se han registrado 125 detenciones por robo de vehículos en la ciudad de Iquique, lo que representa un aumento de un 28% en relación a la misma fecha del año pasado.

De ese total de detenidos, el 52,8% corresponden a jóvenes menores de edad, quienes además, en muchas ocasiones son detenidos cometiendo otro delito abordo del vehículo.

Carabineros de Chile, en lo que va de éste año, ha recuperado en la zona de Tarapacá más de 580 vehículos, superando ampliamente lo registrado durante todo el año pasado (393 vehículos), mediante procedimientos realizados en diferentes zonas de la región.

Según los estudios efectuados al comportamiento del delito, el 85% de los delitos de este tipo se producen en la vía pública.

El delito

Con respecto a esto y según información policial hay tres tipos de modus operandis que son los más utilizados a nivel local para la sustracción de los móviles. El primero es el forzado de chapa, que consiste en violentar la defensa exterior de las cerraduras de los móviles, para fracturarla.

El segundo y uno de los más empleados es la rotura de uno de los vidrios, generalmente uno de la parte trasera para poder accionar el sistema de cerradura desde el interior. En tanto el tercero que es el sistema más profesional y que demanda una mayor expertice, es el uso de llaves falsas y ganzúas utilizadas para vehículos de mayor precio donde se preocupan de no dañar el móvil.

Habitualmente ya dentro del móvil, el delincuente para hacer partir el motor, fractura o revienta el sistema de contacto con el objetivo de poder huir con el vehículo.

A los tres modos operandis mencionados, se suma otro. En cuarto lugar está el robo con intimidación asociado al parque vehicular, que cuenta con distintos métodos como por ejemplo: simular un accidente de tránsito, detenciones en semáforos, o una falsa avería en otro vehículo para distraer la atención del propietario, entre otras múltiples variantes que dependerán de la inventiva de los delincuentes para entonces intimidar y apropiarse de la unidad vehicular.

El capitán de Carabineros, Cesar Figueroa Porras, jefe de Análisis Criminológico, explicó que la institución con sus distintas secciones realizan trabajo de investigación para sacar de circulación a los individuos que cometen delitos, manteniendo identificadas las bandas criminales que operan en la región y en la ciudad, procedimientos que -según dijo- ha permitido bajar los índices de robos, al neutralizar estos grupos organizados.

Es así que las bandas o meras agrupaciones dedicadas a cometer delitos que afectan a este bien particular se hacen expertos y adquieren conocimientos de los tipos de vehículos, marcas y modelos, identificando cuáles son sus carencias en seguridad que les permita realizar el ilícito con más facilidad.

Los usos que les dan estos grupos al vehículo robado están identificados en tres principales. El primero es cuando los jóvenes roban el móvil utilizándolo para salir a "carretear", abandonándolo horas o días después, donde en general resultan sin daños.

En segundo lugar está el robo con el propósito de generar o realizar otro ilícito, como asaltos donde buscan movilizarse sin ser descubiertos y que igualmente son abandonados o utilizados para vender sus partes.

El ultimo propósito es el robo por encargo para su venta. En este caso se roban vehículos con un mayor valor para ser vendidos de manera ilegal o cambiado por drogas en sectores cercanos a la frontera con Bolivia. Al respecto, la Sección de Encargos y Búsqueda de Vehículos (Sebv) ha realizado incautaciones en distintas quebradas de la Provincia de El Tamarugal, donde ocultan los vehículos robados antes de ser transportados hasta el sector fronterizo.

En Iquique los robos de vehículos se dan en todos los sectores de la ciudad, pero existe una mayor concentración del delito en el casco antiguo de Iquique, fijándose un cuadrante entre las calles Juan Martínez, Sotomayor, avenida Prat y Diego Portales.

A esto se suma también el sector de la Península de Cavancha, donde debido a la gran cantidad de vehículos que se estacionan en el área durante la noche ha aumentado la cantidad de robos.

Testimonios

Las bandas identifican los vehículos que son más vulnerables a los robos. En ese sentido, aquellos que son los preferidos para este fin en la actualidad son los Honda modelo Fit y el Mazda Demio, los que cuentan con menos medidas de seguridad.

Distintos son los testimonios de personas que han sufrido robos en la ciudad. Una de ellas es Patricia, quien sufrió la sustracción de su vehículo fuera de la casa de un familiar.

La mujer explicó que dejó el móvil fuera de la casa de su suegro en la calle Francisco Vergara, domicilio donde se mantuvo cerca de una hora, entre las 19 y 20 horas. Al salir se dio cuenta que el móvil no estaba donde ella lo dejó, causando un gran pesar.

Junto a su marido puso una denuncia por el robo, favorablemente -según relató- el vehículo apareció la mañana del día siguiente en el sector de Las Quintas 2, donde al revisarlo constataron que solo le habían robado el panel de la radio y la tapa del combustible y que para ingresar al móvil desprendieron unas gomas con lo que lograron sacar el vidrio.

"Sentí mucha impotencia que robaran en la puerta de mi casa", explicó la afectada.

Otro caso es el de Stefani quien sufrió el robo de su vehículo en su casa. "A mí me robaron mi auto rompiendo el vidrio trasero, en horas de la noche, justo ese día no le puse el traba volante, a mi auto le robaron todo, pero apareció", explicó la joven quien luego de poner la denuncia esperó varios días hasta que su vehículo fue hallado en la comuna de Alto Hospicio, sin radio y con el panel roto.

Uno de los casos que más llamó la atención en los últimos meses fue el de unos jóvenes que robaron un vehículo el día 25 de septiembre, quienes en su huida atropellaron a una mujer y unas cuadras después hicieron lo mismo con un hombre quien resultó muerto tras el accidente. Los menores abandonaron el automóvil a unas calles del lugar, sin ser identificados hasta la actualidad.

Ministerio Público

El fiscal jefe de Iquique, Gonzalo Guerrero, explicó que esto es un tema real y que se ve reflejado en las denuncias y casos que ellos llevan en su trabajo diario.

"Esto lo único que demuestra es la realidad con la que nos encontramos últimamente en cuanto a que la responsabilidad penal adolescente claramente ha tenido algunas, por así llamarlo, situaciones que ameritan concluir, de que no tenga una buena respuesta a la normativa lo que la delincuencia juvenil está planteando hace algún tiempo", comentó Guerrero, sobre la Ley de Responsabilidad Adolescente.

El Servicio Nacional de Menores (Sename) Tarapacá declaró al respecto que "primero que todo, queremos compartir nuestra preocupación por el aumento de este tipo de delitos que afectan a la comunidad y de los cuales, todas y todos podemos ser víctima. Sin embargo, es necesario clarificar, que las cifras hablan de registros de detenidos que no es lo mismo hablar de un joven adolescente formalizado o sancionado. En ese sentido, mientras no exista una resolución condenatoria por parte de un tribunal, regirá siempre el principio de inocencia ante la ley".

El Sename solo administra la sanción de los jóvenes la cual es emanada mediante una resolución del algún Tribunal de Justicia. Esta institución, en cuanto a la Ley Nº20.084 de Responsabilidad Penal Adolescente (RPA) es un símil de Gendarmería de Chile.

SANCIONES

Dentro de las sanciones, estas pueden ser privativas y no privativas de libertad. Para ello existe el Centro de Justicia Juvenil en Iquique, donde los adolescentes cumplen una condena. Asimismo, dentro del proceso de intervención se pueden incluir trabajos comunitarios, estrategias orientadas a la reinserción escolar, ingreso a un programa de rehabilitación de drogas, capacitación y/o la denominada intermediación laboral.

Es fundamental recalcar, que entre los jóvenes que cumplen las sanciones más duras, sobre el 50% no estaba escolarizado o bien, desertó de la educación formal en alguna de sus etapas. J