Secciones

Por segunda vez sepultan restos de Jorge Matute

E-mail Compartir

Tras un año y nueve meses de exámenes, ayer fueron sepultados, por segunda vez, los restos del joven Jorge Matute Johns, desaparecido en 1999 en Concepción, hallado el 2004, pero de quien sólo hace unos meses se aclaró que murió de una intoxicación por pentobarbital, atribuida a terceros y cuyas identidades aún no se establecen.

"Es triste, es muy doloroso volver a pasar por esto después de 10 años, pero creemos que esto fue un paso importante" manifestó el hermano del malogrado estudiante y abogado, Alex Matute.

Agregó que deseaba "agradecerle al Servicio Médico Legal (SML) por haber trabajado las pericias de Coke y por haber encontrado resultados".

Tras los exámenes, el SML se quedó con algunas piezas del cuerpo para seguir con la indagatoria, que encabeza la jueza Carola Rivas y que aún intenta identificar a los responsables de la desaparición de Matute, ocurrida desde una discoteque local y de la posterior muerte del joven penquista. J

Senador solicita que Chile llame a consulta a embajador en Lima

E-mail Compartir

Una respuesta firme y categórica desde el Estado chileno es lo que pidió ayer el presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Francisco Chahuán, tras la aprobación del parlamento peruano de crear un distrito en el llamado triángulo terrestre que separa a ambos países, y que pertenece a Chile.

Según el RN, Santiago debe llamar a consulta a su embajador en Lima, pues sería insuficiente la nota de protesta enviada el lunes por el canciller Heraldo Muñoz.

"Vamos a exigir que sea llamado en consulta. Creemos que éste es un hecho grave que atenta contra la integridad territorial del país, es una agresión", dijo el parlamentario, que y agregó que se espera que la reacción esté a la altura de las circunstancias pidiéndole, además, al Parlamento peruano que rectifique esta decisión.

Las alarmas se prendieron luego de que el jueves el Congreso de Perú aprobara la creación de un nuevo distrito llamado La Yarada Los Palos, ubicado al sur de Tacna y en el conocido triángulo terrestre, un espacio en el que Chile ejerce soberanía pero que Perú alega como propio.

Según afirmó el sábado el Presidente Ollanta Humala, "está explícito en el tratado del 1929: el triángulo terrestre es territorio peruano y vamos a hacer todo lo necesario, vamos a aplicar todos los mecanismos que tenemos para defender esta tesis" y afirmó que espera que Chile "lo pueda comprender".

Sin embargo, para Chile el límite con Perú está en el Hito 1, lo que genera un espacio triangular, bañado por aguas chilenas. En el fallo de La Haya, de 2014, el tribunal internacional definió los límites marítimos entre Chile y Perú, pero no se habló de cambios en lo terrestre.

El coordinador del Movimiento Nacionalista Limeño, Ciro Silva, expresó ayer a CNN Chile que el límite es el Punto Concordia y añadió que "si Chile insiste en desconocer el tratado hay que pedir su nulidad".

¿La salida para Bolivia?

Debido a que este triángulo de la discordia es justo donde Chile le había ofrecido salida al mar a Bolivia, en el Acuerdo de Charaña en 1975, la abogada miembro del equipo chileno ante La Haya por el diferendo con Perú, Astrid Espalialt, afirmó que esta arremetida podría obedecer a un intento de bloqueo a la pretensión boliviana.

"Ellos están pretendiendo a través de la creación de ese distrito alterar un límite fronterizo con Chile. Me parece que puede entenderse como también un intento de bloquear alguna posibilidad de otorgar a Bolivia algunos derechos allí", dijo la jurista a radio Cooperativa. J