Secciones

Las anécdotas de "Mabola": El africano que vive en Iquique

E-mail Compartir

Lpregunta es ineludible ¿qué puede motivar a un oriundo de de Guinea-Bissáu a vivir en Iquique?

Esa respuesta la tiene Ricardo López Vieira (28), más conocido como "Mabola", oriundo de ese país y que está hace siete meses en la ciudad trabajando como profesor de una escuela de fútbol.

El guineano dice ser el único africano que está en Iquique y cuenta que su conexión con el país comenzó desde que estaba en el colegio.

"A mí me gustaba Chile de antes, ya que yo fui a una escuela llamada Salvador Allende en Guinea-Bissáu, en homenaje al expresidente. Al conocer la historia de este país, yo empece a quedar encantado", contó.

Recién salido del colegio, "Mabola" se dedicó a lo que es su pasión: el fútbol, donde jugó a nivel profesional y lo llevó a probarse a un equipo de Brasil.

"Yo conocí África entera gracias al fútbol. Probando suerte me traslade a Brasil, más específicamente al Ponte Preta de Campinas", relató.

Gracias a su estadía en este equipo, recordó que pudo conocer al mismo "Mago" Valdivia, mientras éste estaba en Palmeiras. Lamentablemente, según precisa, su historia en el fútbol se vio tempranamente truncada por una lesión.

"Tuve una lesión a los ligamentos de la rodilla y me tuve que retirar en el 2004, poco tiempo después que llegué a Brasil", indicó.

Aunque no todo fue malo en este país, "Mabola" encontró el amor acá y fue papá del pequeño Ricardo Alexander, quien ya tiene cinco años y vive actualmente con él.

IQUIQUE

Luego de desistir del fútbol por la lesión a los ligamentos, él guineano empezó a trabajar en una compañía como bodeguero y paralelamente empezó a dar charlas a los jóvenes de ese país, que estaban inmersos en la droga y en varias situaciones de peligro.

Fue en esa época que conoció al iquiqueño, Diego Vega, quien fue a estudiar informática a Brasil y que coincidió con "Mabola" en la misma empresa donde él trabajaba.

"No sabía que iba a encontrar a un chileno en Brasil. Yo quedo encantado con la personalidad de él, porque en este país yo estaba trabajando con este proyecto social con los jóvenes. Entonces, conversando Diego le gustó este trabajo y ahí me hizo una invitación para que yo viniera a su ciudad.

AZUL

Así fue como después estar once años en Brasil, guiado por su amigo iquiqueño, el guineano decidió venirse a Iquique hace siete meses, ciudad donde -según cuenta con humor- "llama mucho la atención".

"Muchas personas me miran y me dicen que yo no soy negro, sino azul. También le es llamativo la forma de mi pelo y como yo hablo", bromeó "Mabola".

Para el africano esa simpatía y alegría es lo que le gusta más del país, donde él trata de devolver todo ese cariño.

"Yo saludo a todas las personas que me miran. Trato de saludar con una sonrisa y ahí las personas comienzan a percibir que yo no soy diferente y empiezan a conversar conmigo", precisó.

De todas formas, a "Mabola" le tocó vivir los prejuicios propios de la sociedad chilena, quienes, para el exfutbolista, "meten a todos en el mismo saco".

"Por ejemplo si eres un negro colombiano y te encontraron molestando a un niño. Ahí por ser negro vas a pensar que está haciendo cosas malas. Y por causa de esta supuesta persona vas a criar una cosa en tu cabeza (...) y vas a pensar que todos son igual", sostuvo.

Para acabar con los prejuicios, el guineano dice que lo que él hace es hablar con las personas.

"Ahí automáticamente las personas me abrazan, aunque mucho me confunden con brasileño por mi manera de hablar que es muy similar", señaló.

Actualmente tiene una escuela de fútbol en las canchas del Colegio Médico de Iquique, donde él es entrenador y le enseña a los más pequeños las diferentes técnicas de un deporte que "Mabola" conoce a la perfección.

"A los chilenos la técnica les sobra. Es por eso que yo les quiero potenciar la parte física, donde los africanos somos más fuertes. Otra cosa importante es enseñarle los valores deportivos", mencionó.

GUERRA

De todas formas, antes de dedicarse al fútbol en Guinea-Bissáu, "Mabola" tuvo que pasar por muchas adversidades.

A los 12 años perdió a su mamá y tuvo que ponerse a trabajar, ya que su papá fue tomado preso sin tener cargos en su contra, según detalló.

En el año 1998, Ricardo Vieira tuvo que huir de la guerra en su país natal, que se desató con el golpe de estado contra el presidente Joao Bernardo Vieira.

Mientras huía con su hermana, el africano tuvo que ver como morían dos amigos de él a manos de unos rebeldes equipados con ametralladoras UZI AK 47.

Aunque esto no fue todo, porque el grupo rebelde dirigido por el general de brigada Ansumané Mané casi toman la vida de "Mabola" hace 17 años.

"Tenía la metralleta en mi cabeza y disparó tres veces. Debe haber pasado algo, porque no salió nunca la bala", comentó.

Producto de su experiencia de vida, el guineano ya escribió una autobiografía llamada "Mabola: una historia africana" la que editó en Brasil, pero que está en proceso de reescribirla al español.

CULTURA

En estos momentos, "Mabola" quiere que los iquiqueños se interioricen sobre la cultura de África, por lo que está realizando un evento gastronómico llamado "Degustación Ayudemos a África", que se realizará el 1 de noviembre en el Restaurant El Pampino", ubicado en la rotonda Los Molles.

"Nosotros tenemos un propósito que es divulgar la cultura africana a través de ese evento, con una demostración de comida", acotó.

Otro de los puntos a presentar en esta muestra africana según "Mabola", es la música de ese continente.

"Queremos que las personas puedan conocer todos los elementos que tenemos en los países de mi continente", puntualizó.

Uno de los atractivos más particulares de esta muestra para el guineano van a ser los trajes típicos de los distintos países de África.

"Me voy a caracterizar con trajes típicos, van a haber bandas con música de allá. También yo quiero hacer una conferencia sobre cultura africana", aseveró. J