Secciones

"El año pasado recibimos 15 denuncias bastante fuertes por maltratos de nietos o hijos hacia adultos mayores"

E-mail Compartir

La Unión Comunal del Adulto Mayor "Un Porvenir Mejor" nació el 28 de mayo de 2009, y desde esa fecha que es presidida por Margarita Soto. La creación de esta entidad tuvo como objetivo principal luchar por los derechos de las personas de tercera edad, quienes para ella, son mirados como pobres abuelitos quienes esperan que llegue la muerte. Es por eso que en este mes del adulto mayor, iniciaron una campaña para cambiar la mentalidad de la sociedad iquiqueña.

La Unión comunal alberga actualmente a cerca de 60 clubes de adultos mayores de Iquique.

-Al ver que los mayores queríamos tener una mayor cantidad de actividades y de participación, nos dimos cuenta que aquí en Iquique había una unión comunal, pero no era compatible con nosotros, entonces quisimos estar en una unión comunal activa, proactiva y que hiciera cosas, que de verdad a los adultos mayores les sirviera como para cobijarse frente a los problemas que ellos tengan, y como albergamos hasta 60 grupos de adultos mayores, podemos llegar a las autoridades no como un grupo de adultos mayores, sino que llegamos como algo cohesionado, una verdadera unión comunal con 500, 600 socios. El problema es que no podemos juntarnos porque no tenemos un espacio. Entonces, qué quisimos nosotros, quisimos participar en proyectos y así poder implementarnos. La misión y la visión que tiene nuestra agrupación es la capacitación y la escuela de formación para que los adultos mayores se empoderen en el rol de dirigente, que crezcan como persona, pero que también crezcan las organizaciones.

-Las autoridades de repente piensan que la unión comunal son puros viejitos que andan "fregando la pita" para pedir cosas y de verdad nosotros estamos preparados, estamos capacitados. Ahora el adulto mayor no es aquel que está tejiendo en la casa. Nosotros le damos otro realce, otra categoría al adulto mayor.

-Por mucho tiempo hemos tratado que exista un cambio cultural, pero uno de adentro, no uno que diga 'ahí viene el adulto mayor', sino que se vea que cuando alguien habla con un adulto mayor sea con respeto, que se sienta digno, porque el adulto mayor se deteriora, se deprime y se muere en soledad. Entonces, aquí lo que nosotros queremos es que la gente vea que hacemos hartas cosas, teatro, folclore. Cambiarles esa mentalidad a los niños que creen que por ser abuelitos deben estar marginados sin poder hacer nada. El cambio de mentalidad debe venir desde la familia, en la educación en las escuelas. También queremos cuidar la mentalidad en nuestros hijos, porque nosotros somos la mano de obra más barata en trabajo, no cobramos por cuidar a los nietos, o por lavar la loza o hacer las cosas en la casa mientras nuestras hijas trabajan, está bien que una ayude, pero los hijos abusan de sus padres, teniendo buen sueldo, tienen a sus padres como esclavos en sus casas, entonces, esa mentalidad también queremos cambiarla, que las autoridades entiendan que lo que nosotros pedimos es que exista un cambio en la sociedad, que cuando se vea a un adulto mayor en sus trabajos, sean respetados, porque la dignidad no se transa.

-Siempre nos tipifican como los adultos mayores del Senama, o de la Municipalidad o del IPS, pero resulta que nosotros no pertenecemos a nadie. Nosotros tenemos una autonomía desde el momento que una Ley, que es la Ley 14.918 y que está modificada por la Ley 20.500, nos otorga una personalidad jurídica, entonces, nadie nos alberga, somos autónomos y por eso mismo, en esta autonomía que tenemos, queremos que nos respeten, cuando las autoridades nos invitan a muchas cosas que no tienen que ver con nosotros no nos respetan. Queremos que nos inviten a cosas que realmente podamos ser los protagonistas.

-Siempre hacemos campañas solidarias, ya fuimos a los hogares de ancianos, les llevamos pañales, útiles de aseo, les llevamos queques, tortas, juguitos, pero lo más importante de esta campaña es acompañar al que está solo, al que está postrado y que nadie va a ver. Usted va a un asilo y se pone a conversar con ellos y da pena, porque están solos, incluso pueden morirse en el hogar y la familia nunca se entera. Otra campaña solidaria que estamos haciendo es gracias a que nos regalaron 20 catres clínicos del hospital cuando renovaron todas las camas y nosotros las hemos tratado de enviar a los adultos mayores que están postrados, además nos han regalado muchos pañales y cajas de mercadería que laentregamos a quienes más lo necesitan. Esta unión comunal tiene un voluntariado gerontológico que se preocupa de conseguir sillas de rueda, bastones, burritos, comida, pañales, remedios, o sea hay un trabajo de nuestros pares para sus pares y todas estas campañas nos han dejado sabores muy buenos porque el adulto mayor es muy solidario, es capaz incluso de sacarse de la boca el alimento para darlo a quien lo necesita.

-Yo creo que aquí nadie se pone la mano en el corazón y esto es porque el problema que hay es que al faltar fiscalización, cualquiera puede formar una casa de cuidado para el adulto mayor. Cuando llega sanidad a ver si está todo en orden, claro llegan cuando está recién construido, pero no vuelven a los meses o al año, cuando ya ha sido ocupado, ahí usted puede ver que es una inmundicia y que de verdad no parecen seres humanos viviendo ahí. Uno escucha hablar a la directora del Senama, que hay que proteger los derechos del adulto mayor, que hay que hacer algo por los adultos mayores, pero de verdad que llevamos 32 años luchando por sus derechos. Aquí en Chile no hay una Ley que proteja de verdad al adulto mayor, hay un artículo inserto en la Ley de la Familia. Nosotros no estamos de acuerdo que cualquiera que tenga una casa, arme un grupo y cobre entre 300 a 400 mil pesos por quedarse ahí. Aquí en Iquique, cuando nosotros vamos a los asilos de ancianos, nos fijamos que están tranquilos, que están contentos.

- En hogares de ancianos no, pero sí nuestros socios tienen hartos problemas con sus nietos por sus adicciones a las drogas, ahí hay maltrato. Ese es un problema grande que existe, por eso es que queremos hacer un convenio con Senda, que nos haga una capacitación porque de verdad que son muchas las personas que sufren de maltratos y que a veces por miedo o por vergüenza no quieren denunciar. Durante el año pasado recibimos 15 denuncias bastante fuertes por maltratos de nietos o hijos hacia adultos mayores, porque les roban su sueldo de jubilación para comprar drogas, y si se niegan a pasarles plata, les pegan o les roban sus cosas para venderlas. Nosotros, cuando llegan estas denuncias, que las pueden hacer de manera anónima les decimos, las derivamos al Senama, siempre y cuando no podamos solucionarlos nosotros, pero siempre hay canales para resolver estos problemas. Las autoridades deben ponerse la mano en el corazón y que fiscalicen más, debería existir un hogar que acoja a los adultos mayores que son víctima de este tipo de maltratos.

-Yo quisiera decirles a las autoridades que se acerquen a nosotros y nos escuchen porque de repente hacen reuniones a las que nos invitan pero realmente nosotros no tenemos nada que hacer ahí. Necesitamos respuestas, qué pasa con la vivienda para el adulto mayor, qué pasa con la salud. Todavía hay adultos mayores que se levantan muy temprano a hacer filas para que un médico los atienda. Hay problemas con los remedios, con las farmacias que les venden los remedios más caros, habiendo más baratos para ellos, pero como ellos no saben, se aprovechan. Las autoridades tienen que ver que los adultos mayores estamos unidos, incluso queremos formar una federación en la región. Yo les pido de nuevo a las autoridades que nos escuchen, nos apoyen y nos incluyan cuando nosotros tengamos que ver con los temas que están tratando y que cuando tomen decisiones, nos pidan nuestra opinión, y no que nos hagan firmar cosas y luego nos pidan posar para la foto. J