Secciones

A una década del inicio del plan Auge en la Primera Región

E-mail Compartir

El Plan de Acceso Universal a Garantías Explícitas en Salud (Auge), en su primera década, es la mayor reforma al sistema de salud de Chile en más de 30 años. En la región de Tarapacá, el Auge ha cubierto 342.145 casos resueltos, mayoritariamente mujeres (223.036 casos) y personas entre 15 y 60 años (167.215 casos) y a nivel país supera los 24 millones de casos.

A pesar de los números la directora de Fonasa Zona Norte, Mercedes Álvarez, comentó que aún queda por mejorar no sólo en la región, sino en general a nivel país.

"Debemos avanzar hacia completar los tratamientos incluidos desde el diagnóstico precoz hasta la rehabilitación y actualizar las guías clínicas, lograr el seguimiento real de los pacientes y disponer de mejores incentivos financieros hacia los establecimientos públicos, incluyendo recursos humanos y hacer más eficiente la compra de servicios".

Margarita Cáceres usuaria del Auge, el 2012 fue trasplantada del riñón, debido a su diagnóstico de deficiencia renal crónica en estado terminal, "estuve 11 años esperando por mi trasplante. Todavía no estaba la enfermedad suscrita en el Auge. Fue beneficioso el poder optar al trasplante sin pagar nada, los controles médicos hasta ahora y los medicamentos no pago nada", dijo Cáceres, quien además agregó que cada 3 meses viaja a Santiago a controlarse al Hospital El Salvador, evidenciando la falta de especialistas en el sector público. "He visto como los pacientes esperan meses para atenderse o re agendar horas", evidenció.

Juana Olguín de 46 años fue operada de la vesícula y detalló que su intervención se debió a que personas con cálculos vesiculares son el principal factor de riesgo del cáncer vesicular en Chile, la cual realizada en forma preventiva disminuye la mortalidad por esta causa. "Yo no tenía muy claro el tema de los plazos que existen entre las patologías que están incluidas en el Auge. Cuando ingresé para que me asistieran me dijeron que eran 7 los días de plazo por el tipo de intervención y de esa forma se cumplió, en el octavo día ya me encontraba en mi casa", precisó Olguín, quien dijo que sería bueno tener más conocimiento de los plazos y patologías que cubre el Auge.

Plazos

"Si no se cumplen los plazos establecidos por Ley para el problema de salud que tiene la persona, debe inmediatamente ir a una sucursal de Fonasa" dijo la Directora Zona Norte de Fonasa, quien además explicó que son los responsables de asignar un segundo prestador, es decir buscar otro especialista, hospital o clínica privada para darle la pronta atención. "Si ese aviso o reclamo fue puesto dentro de los 15 días desde que se venció el plazo de atención, tenemos la obligación de responderle en 48 horas. Es tan importante que las personas conozcan sus plazos de atención", finalizó. J

Difunden campaña contra el sarampión

E-mail Compartir

Un equipo de funcionarios de la Seremi de Salud de Tarapacá se trasladó hasta el estadio "Tierra de Campeones" para realizar una campaña que pueda incentivar la vacunación contra el sarampión de los niños entre uno y cinco años durante el partido entre Iquique y Antofagasta.

La seremi de Salud, Patricia Ramírez señaló que para el partido entre Deportes Iquique y Deportes Antofagasta se difundió una cápsula radial de la campaña antes del inicio del compromiso.

Durante el entretiempo, el equipo de funcionarios entregó folletos informativos sobre la vacunación y los pasa pelotas salieron a la cancha mostrando un lienzo con el eslogan "Sin Sarampión, todos ganamos", como parte de la campaña informativa. J

A una década del inicio del plan Auge en la Primera Región

E-mail Compartir

El Plan de Acceso Universal a Garantías Explícitas en Salud (Auge), en su primera década, es la mayor reforma al sistema de salud de Chile en más de 30 años. En la región de Tarapacá, el Auge ha cubierto 342.145 casos resueltos, mayoritariamente mujeres (223.036 casos) y personas entre 15 y 60 años (167.215 casos) y a nivel país supera los 24 millones de casos.

A pesar de los números la directora de Fonasa Zona Norte, Mercedes Álvarez, comentó que aún queda por mejorar no sólo en la región, sino en general a nivel país.

"Debemos avanzar hacia completar los tratamientos incluidos desde el diagnóstico precoz hasta la rehabilitación y actualizar las guías clínicas, lograr el seguimiento real de los pacientes y disponer de mejores incentivos financieros hacia los establecimientos públicos, incluyendo recursos humanos y hacer más eficiente la compra de servicios".

Margarita Cáceres usuaria del Auge, el 2012 fue trasplantada del riñón, debido a su diagnóstico de deficiencia renal crónica en estado terminal, "estuve 11 años esperando por mi trasplante. Todavía no estaba la enfermedad suscrita en el Auge. Fue beneficioso el poder optar al trasplante sin pagar nada, los controles médicos hasta ahora y los medicamentos no pago nada", dijo Cáceres, quien además agregó que cada 3 meses viaja a Santiago a controlarse al Hospital El Salvador, evidenciando la falta de especialistas en el sector público. "He visto como los pacientes esperan meses para atenderse o re agendar horas", evidenció.

Juana Olguín de 46 años fue operada de la vesícula y detalló que su intervención se debió a que personas con cálculos vesiculares son el principal factor de riesgo del cáncer vesicular en Chile, la cual realizada en forma preventiva disminuye la mortalidad por esta causa. "Yo no tenía muy claro el tema de los plazos que existen entre las patologías que están incluidas en el Auge. Cuando ingresé para que me asistieran me dijeron que eran 7 los días de plazo por el tipo de intervención y de esa forma se cumplió, en el octavo día ya me encontraba en mi casa", precisó Olguín, quien dijo que sería bueno tener más conocimiento de los plazos y patologías que cubre el Auge.

Plazos

"Si no se cumplen los plazos establecidos por Ley para el problema de salud que tiene la persona, debe inmediatamente ir a una sucursal de Fonasa" dijo la Directora Zona Norte de Fonasa, quien además explicó que son los responsables de asignar un segundo prestador, es decir buscar otro especialista, hospital o clínica privada para darle la pronta atención. "Si ese aviso o reclamo fue puesto dentro de los 15 días desde que se venció el plazo de atención, tenemos la obligación de responderle en 48 horas. Es tan importante que las personas conozcan sus plazos de atención", finalizó. J

Difunden campaña contra el sarampión

E-mail Compartir

Un equipo de funcionarios de la Seremi de Salud de Tarapacá se trasladó hasta el estadio "Tierra de Campeones" para realizar una campaña que pueda incentivar la vacunación contra el sarampión de los niños entre uno y cinco años durante el partido entre Iquique y Antofagasta.

La seremi de Salud, Patricia Ramírez señaló que para el partido entre Deportes Iquique y Deportes Antofagasta se difundió una cápsula radial de la campaña antes del inicio del compromiso.

Durante el entretiempo, el equipo de funcionarios entregó folletos informativos sobre la vacunación y los pasa pelotas salieron a la cancha mostrando un lienzo con el eslogan "Sin Sarampión, todos ganamos", como parte de la campaña informativa. J