Secciones

Estrenan documental sobre joven de Mamiña

E-mail Compartir

Ante alumnos, profesores y apoderados de la comunidad escolar de Mamiña, fue lanzado el documental "Ojos al Futuro: Suni", coproducción del Consejo Nacional de Televisión y las productoras regionales Soundtrack y Migra.

La obra audiovisual presenta a la localidad a través de los ojos de Suni Cautín, una joven mamiñana hija de padres aymara y quechua, que debe migrar hasta Iquique para continuar sus estudios y cumplir su sueño de volver para ayudar a su comunidad.

Este trabajo, de cerca de diez minutos de duración, fue exhibido en presencia de la propia Suni quien llegó acompañada de su familia, de la directora (s) del Departamento Provincial de Educación, Patricia Rojas; de la coordinadora regional del Consejo Nacional de la Infancia y la Adolescencia, Orieta Burgos; del director regional del Cntv, Daniel Liebner; de la directora de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Lucía Silva; más dos de sus profesionales y representantes de las Oficinas de Protección de la Infancia de Iquique y Pozo Almonte.

Tras finalizar el documental, todos ellos trabajaron en grupos con los alumnos quienes hoy siguen los pasos de Suni en la Escuela Básica de Mamiña, escuchando cuáles son sus sueños, aspiraciones y anhelos para el futuro.

El trabajo es un capítulo que forma parte de una serie nacional de coproducciones regionales del Departamento de Televisión Cultural y Educativa del Cntv y distintas instituciones a través del país.

El documental puede verse en los 80 canales que transmiten programación Novasur y en www.novasur.cl/videos/suni. J

Liceos Bicentenario ya no tendrán financiamiento para infraestructura

E-mail Compartir

Hasta este 2015 los liceos Bicentenario, entre ellos el Santa María de Iquique y Juan Pablo II de Alto Hospicio, contaban con fondos exclusivos que les permitían postular a mejoras de infraestructura, lo que fue eliminado y reemplazado por un fondo único nacional, lo cual ha generado una serie de reacciones principalmente en la oposición, que ven una intención de terminar con una iniciativa, calificada por éstos como exitosa.

Consultado sobre esta situación, el seremi de Educación Francisco Prieto aseguró que para el Gobierno el énfasis estaba en el fortalecimiento de la educación pública, incluyendo a estos establecimientos.

Por lo tanto, "en el caso de nuestra región por la vía de mejoramiento integral siempre vamos a tener recursos para los liceos bicentenario, pero teniendo en claro que en Tarapacá tenemos un liceo nuevo".

Esto aludiendo que este año no se transferirán recursos por este concepto para el Liceo Santa María, que lleva un año y 7 meses inaugurado. "Tenemos un liceo nuevo impecable con una inversión (en su construcción) de $4.500 millones. Tenemos el otro el Liceo Juan Pablo II, que por la vía de mejoramientos integrales se aprobaron más de 100 millones de pesos para la construcción de salas de clases", dijo el seremi.

Algo que criticó severamente el diputado Renzo Trisotti, quien señaló que "no puede ser que por razones netamente ideológicas se ponga fin a proyectos que está comprobado que son beneficiosos para nuestros hijos. Esta es una más de las interrogantes y las acciones negativas que ha ejercido el gobierno".

Argumentó que son edificios que requieren de un costo de inversión mayor, lo cual era la razón para que tuvieran recursos diferenciados. "Hoy se está tratando de palear por otra vía y en esa vía no está garantizando el 100% de lo que requieren estos liceos. Yo espero que el gobierno enmiende este problema que se está generando en muchos liceos emblemáticos y específicamente en la región en la Escuela Santa María y el Liceo Juan Pablo II", refirió Trisotti.

Consultado por esta situación el director de Educación de la Corporación de Municipal de Desarrollo Social, Cormudesi, Miguel Daponte indicó que "(el liceo Santa María) tiene una data de construcción de no más de 5 años, por lo tanto meterle más plata al edificio no se justifica, salvo que haya que hacer reparaciones". Agregó que, "si bien es cierto esos dineros fueran recortados, hay otra instancia por la cual se le pueden meter (recursos) a esa escuela u otra escuela, pero el objetivo de nuestra comuna es que le llegue a los 26 colegios".

Este diario intentó obtener la versión del director del Liceo Santa María, Ronnie Vega, quien se excusó en que las declaraciones las tenía que entregar el director de Educación de la Cormudesi y, en el caso del director del Liceo Juan Pablo II, César Gavilán, se intentó contactar desde el miércoles sin lograr resultados. J

Pensionados acceden al pago de gastos fúnebres

E-mail Compartir

Una asignación por muerte para gastos fúnebres es uno de los beneficios de la ley que exime gradualmente a los pensionados del pago de la cotización del 5 % para salud. Según explicó la seremi de Desarrollo Social, Mariela Basualto, la ley garantiza el pago a los beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria (PBS) y del Aporte Previsional Solidario (APS).

"El monto de este beneficio será de 3 ingresos mínimos para la PBS y para los pensionados con APS el pago corresponde a un máximo de 15 UF.

La ley beneficia a los pensionados que pagan una cotización del 5% para salud, pertenecientes al Sistema de AFP, al IPS, pensionados de la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, o exonerados políticos acogidos a la Ley N°19.234.

Estas personas deben tener más 65 años, haber vivido al menos 20 años en Chile e integrar un grupo familiar perteneciente a los cuatro quintiles más vulnerables. J

Estrenan documental sobre joven de Mamiña

E-mail Compartir

Ante alumnos, profesores y apoderados de la comunidad escolar de Mamiña, fue lanzado el documental "Ojos al Futuro: Suni", coproducción del Consejo Nacional de Televisión y las productoras regionales Soundtrack y Migra.

La obra audiovisual presenta a la localidad a través de los ojos de Suni Cautín, una joven mamiñana hija de padres aymara y quechua, que debe migrar hasta Iquique para continuar sus estudios y cumplir su sueño de volver para ayudar a su comunidad.

Este trabajo, de cerca de diez minutos de duración, fue exhibido en presencia de la propia Suni quien llegó acompañada de su familia, de la directora (s) del Departamento Provincial de Educación, Patricia Rojas; de la coordinadora regional del Consejo Nacional de la Infancia y la Adolescencia, Orieta Burgos; del director regional del Cntv, Daniel Liebner; de la directora de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Lucía Silva; más dos de sus profesionales y representantes de las Oficinas de Protección de la Infancia de Iquique y Pozo Almonte.

Tras finalizar el documental, todos ellos trabajaron en grupos con los alumnos quienes hoy siguen los pasos de Suni en la Escuela Básica de Mamiña, escuchando cuáles son sus sueños, aspiraciones y anhelos para el futuro.

El trabajo es un capítulo que forma parte de una serie nacional de coproducciones regionales del Departamento de Televisión Cultural y Educativa del Cntv y distintas instituciones a través del país.

El documental puede verse en los 80 canales que transmiten programación Novasur y en www.novasur.cl/videos/suni. J

Liceos Bicentenario ya no tendrán financiamiento para infraestructura

E-mail Compartir

Hasta este 2015 los liceos Bicentenario, entre ellos el Santa María de Iquique y Juan Pablo II de Alto Hospicio, contaban con fondos exclusivos que les permitían postular a mejoras de infraestructura, lo que fue eliminado y reemplazado por un fondo único nacional, lo cual ha generado una serie de reacciones principalmente en la oposición, que ven una intención de terminar con una iniciativa, calificada por éstos como exitosa.

Consultado sobre esta situación, el seremi de Educación Francisco Prieto aseguró que para el Gobierno el énfasis estaba en el fortalecimiento de la educación pública, incluyendo a estos establecimientos.

Por lo tanto, "en el caso de nuestra región por la vía de mejoramiento integral siempre vamos a tener recursos para los liceos bicentenario, pero teniendo en claro que en Tarapacá tenemos un liceo nuevo".

Esto aludiendo que este año no se transferirán recursos por este concepto para el Liceo Santa María, que lleva un año y 7 meses inaugurado. "Tenemos un liceo nuevo impecable con una inversión (en su construcción) de $4.500 millones. Tenemos el otro el Liceo Juan Pablo II, que por la vía de mejoramientos integrales se aprobaron más de 100 millones de pesos para la construcción de salas de clases", dijo el seremi.

Algo que criticó severamente el diputado Renzo Trisotti, quien señaló que "no puede ser que por razones netamente ideológicas se ponga fin a proyectos que está comprobado que son beneficiosos para nuestros hijos. Esta es una más de las interrogantes y las acciones negativas que ha ejercido el gobierno".

Argumentó que son edificios que requieren de un costo de inversión mayor, lo cual era la razón para que tuvieran recursos diferenciados. "Hoy se está tratando de palear por otra vía y en esa vía no está garantizando el 100% de lo que requieren estos liceos. Yo espero que el gobierno enmiende este problema que se está generando en muchos liceos emblemáticos y específicamente en la región en la Escuela Santa María y el Liceo Juan Pablo II", refirió Trisotti.

Consultado por esta situación el director de Educación de la Corporación de Municipal de Desarrollo Social, Cormudesi, Miguel Daponte indicó que "(el liceo Santa María) tiene una data de construcción de no más de 5 años, por lo tanto meterle más plata al edificio no se justifica, salvo que haya que hacer reparaciones". Agregó que, "si bien es cierto esos dineros fueran recortados, hay otra instancia por la cual se le pueden meter (recursos) a esa escuela u otra escuela, pero el objetivo de nuestra comuna es que le llegue a los 26 colegios".

Este diario intentó obtener la versión del director del Liceo Santa María, Ronnie Vega, quien se excusó en que las declaraciones las tenía que entregar el director de Educación de la Cormudesi y, en el caso del director del Liceo Juan Pablo II, César Gavilán, se intentó contactar desde el miércoles sin lograr resultados. J

Pensionados acceden al pago de gastos fúnebres

E-mail Compartir

Una asignación por muerte para gastos fúnebres es uno de los beneficios de la ley que exime gradualmente a los pensionados del pago de la cotización del 5 % para salud. Según explicó la seremi de Desarrollo Social, Mariela Basualto, la ley garantiza el pago a los beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria (PBS) y del Aporte Previsional Solidario (APS).

"El monto de este beneficio será de 3 ingresos mínimos para la PBS y para los pensionados con APS el pago corresponde a un máximo de 15 UF.

La ley beneficia a los pensionados que pagan una cotización del 5% para salud, pertenecientes al Sistema de AFP, al IPS, pensionados de la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, o exonerados políticos acogidos a la Ley N°19.234.

Estas personas deben tener más 65 años, haber vivido al menos 20 años en Chile e integrar un grupo familiar perteneciente a los cuatro quintiles más vulnerables. J