Secciones

El actor Bill Cosby es acusado de abuso sexual

E-mail Compartir

Una mujer que apareció en televisión con Bill Cosby cuando era adolescente, demandó al comediante alegando que éste la difamó luego que ella detalló en una entrevista cómo él habría abusado sexualmente de ella en los años '80.

La demanda presentada por Renita Hill, de 48 años, dice que Cosby ayudó a pagar sus estudios universitarios y vivienda hasta que ella rompió relaciones con él en 1987, luego de años de abuso.

Hill es una de más de dos docenas de mujeres que han acusado a Cosby por abusos similares que se remontan a la década de 1960.

Aunque sólo unas pocas lo han demandado. Hill es la cuarta en hacerlo por difamación. J

Lanzan "El reggaetón del Manjarsh"

E-mail Compartir

"Quiere que le dé manjarsh" es el tema que lanzó Víctor Zúñiga, quien se hizo conocido a través de la plataforma YouTube por el video donde describe al vino como "un manjar".

En el video del tema, "Don Manjarsh" luce acompañado de la infartante modelo española Wilma González. Se trata de un trabajo del programa "Ridículos" de Canal 13 y bajo la producción musical del comediante Rogelio Rojas, creador de hits como "La Cumbia del Dedo" o "La Cumbia de los Minions".

"Nunca en la vida había sentido algo así. Mi mamá también siente eso, porque siempre fui la oveja negra", dijo Zúñiga. J

Quiere grabar "Legalmente rubia 3 "

E-mail Compartir

La actriz Reese Witherspoon cree que es un buen momento para una tercera entrega de la saga "Legalmente rubia".

En una entrevista con Fashionably Late, la actriz explicó que por los tiempos que corren, en que las mujeres tienen cada vez más poder y Estados Unidos podría tener a su primera candidata a la presidencia, sería bueno ver a Elle Woods en un cargo político. "Muchos guionistas han aparecido con diferentes ideas. Creo que sería bueno hacerlo ahora, porque estamos hablando de mujeres en política y lo importante que es que existan más mujeres interesadas en ella", expresó. J

la pájara traerá nuevo disco por el norte

E-mail Compartir

Luego de su debut en 2013 con su trabajo discográfico "Malvarrosa", la cantautora nacional Javiera Bobadilla y su proyecto musical La Pájara, acaba de presentar un nuevo disco, titulado "Sagrado", que está compuesto por diez canciones que fueron íntegramente compuestas por ella.

A casi dos años de su paso por la competencia folclórica del Festival de Viña del Mar, donde ganó como mejor intérprete y mejor canción, se presentará en diversas regiones del norte de Chile.

Cuenta Javiera que las composiciones de este disco empezaron cuando estaba lanzando el primero y que, de hecho, ahora ha empezado a componer para un tercer disco.

"Siempre parto anticipada porque componer, para mí, es un proceso largo", admite.

-

- A diferencia del primero, este tiene guitarra eléctrica, es un poquito más rockero y oscuro. Tiene una propuesta instrumental coherente de principio a fin. Además establecí una conformación de banda que antes no tenía.

- Hablan de mi vida, de lo que vivo, de lo que veo, de cómo deseo vivir, todo bien autobiográfico. Eso es algo que me estoy cuestionando para mi siguiente disco porque es complicado cantar lo que uno escribe, ya que hay como una especie de desfase, compones lo que terminas cantando en dos años más. Así que estoy viendo si me inspiro en otros para las letras. Estoy leyendo de todo: cómics de Liniers, autores latinoamericanos, la cantera que es Borges (...) soy como una esponja que absorbe.

la TESIS chilena

Javiera cuenta que hace 10 días mandó su tesis doctoral sobre música popular a la Universidad de Valencia y que el 14 de enero viajará a defenderla. El trabajo versa sobre la renovación del folclore chileno en la canción chilena en la última década y pone a su primer disco como un estudio de caso.

Una de las conclusiones a las que llegó en su investigación, es que por primera vez, luego de muchos años de dura censura, hay una sonoridad chilena potente con elementos propios: una música que suena a Chile.

Según investigó, hay poco de lo indígena en la música chilena: "Había una música riquísima antes de que nos conquistaran, cada una con sus particularidades, dependiendo de la geografía y de los recursos que disponían para construir instrumentación", explica.

"Luego el cancionero español llegó con los soldados y los religiosos y lo que menos quedó del mestizaje fue lo indígena, al igual que la música negra porque emigraron más hacia Perú", precisa Javiera.

"Esa música pasó a ser el canto campesino y de ahí viene la décima y la herencia del guitarrón chileno, hijo de la guitarra española, un instrumento muy particular y único en el mundo con sus 25 cuerdas", dice.

GIRA NORTINA

Aunque prevé bien intensa la gira de seis conciertos en seis días que dará por el norte del país, cuenta que está ansiosa y contenta. Promete tocar completo "Sagrado" y algunas canciones de "Malvarrosa" que ha detectado son las favoritas del público. J