Secciones

Gustavo Soto Bringas

E-mail Compartir

Rector desde 2008. Hoy postula a su tercer período a cargo de la universidad.

GRATUIDAD

"Sabemos que será para el 50% más vulnerable. Ojalá hubiera llegado a más, pero no se puede. Nadie se verá vulnerado. Quien tenía beca pero está con gratuidad, se queda con la gratuidad, pero quien no queda con gratuidad, mantiene la beca. La beca es un beneficio, la gratuidad es un derecho"

MATRÍCULA

"Algunas encuestas dicen que el 60, 70% de los estudiantes escogería una universidad estatal, por lo que enfrentaríamos una mayor demanda. Eso sí, nos sentimos, entre comillas, reprimidos, porque el Estado nos dice que la matrícula no puede crecer más allá del 2,7%. Si hablamos de gratuidad, pero nos restringen, suena contradictorio".

LINEAMIENTOS

"Incentivar una formación continua con carreras técnicas, de pregrado y postgrado. Pasar de una universidad docente a una con mayores áreas de investigación. Fortalecer los procesos de carrera funcionaria" .

ESTATUTOS

"Tenemos que proyectar la universidad de cinco a diez años, cambia la tecnología, el tiempo, las conductas entre estudiantes. Habrá un claustro para elaborar los nuevos estatutos a fines de diciembre, será enriquecedor".

Reflexionan sobre integración en el aula

E-mail Compartir

Con la ponencia "Diversidad e integración: Desafíos Educativos Regionales de la Diversidad Socio Cultural", presentada por el Premio Nacional de Historia, Sergio González, se inició la quinta versión del Congreso Regional de Educación, que convoca la seremi del ramo junto a Fundación Educacional Collahuasi.

Jaime Arenas, gerente de Fundación Educacional Collahuasi, señaló que el congreso busca generar espacios que contribuyan al mejoramiento de la calidad educativa de la región. Por lo cual ponen el foco en inclusión con relación con la diversidad cultural; reflexión y conocimiento de experiencias pedagógicas exitosas y la inclusión de niños con necesidades especiales.

En la exposición del premio nacional Sergio González, comentó que es de gran importancia que la escuela reconozca la diversidad y la integración, que signifique el reconocimiento de otros en sus particularidades".

La reflexión fue analizada por el coordinador de transversalidad educativa de Secreduc, Heriberto Lazcano; el antropólogo de Conadi, Marco Morales; y la profesora de educación intercultural y presidenta de la Academia Nacional de Lengua Aymará, Eva Mamani, quienes pusieron acento en la necesidad de reconocer la multiculturalidad y el rescate de la lengua aymara, incluyéndola dentro de la enseñanza formal. J

alberto Martínez quezada

E-mail Compartir

Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la casa de estudios.

GRATUIDAD

"Como estatal y regional es un anhelo esperado hace mucho tiempo, aunque estamos expectantes a cómo serán las reglas del juego. Todo esto favorecerá a las familias de los primeros cinco deciles, un alto porcentaje de nuestros estudiantes. Nos sentimos orgullosos de generar movilidad social".

MATRÍCULA

"El aumento de las matrículas se está regulando. Estamos en condiciones de cumplir de manera eficaz, eficiente y con calidad. Tenemos una visión regional y ofrecemos carreras para que nuestro capital humano no emigre y los jóvenes talentos se queden, las que no necesariamente podrían ser rentables o atractivas para otras universidades".

LINEAMIENTOS

"Seguridad, tranquilidad y estabilidad de funcionarios y académicos. Un diálogo constante con los estudiantes. Creo en la crítica y no la veo destructiva. Que la comunidad se identifique con la universidad, la quiera, revalore y respete, y que la universidad se comprometa e involucre".

ESTATUTOS

"Creo firme en el diálogo y la participación. El claustro será una oportunidad muy potente para construir la universidad de futuro que sueño. Tengo muchas esperanzas".

Dos opciones postulan a la Rectoría Unap

E-mail Compartir

El 24 de noviembre se conocerá el nombre que presidirá la Universidad Arturo Prat durante los próximos cuatro años, es decir, hasta 2019. Eso sí, el primer desafío a nivel nacional y regional comenzará el 2016, cuando comience a implementarse la gratuidad universitaria, lo que vendrá de la mano con una reforma a la educación superior.

Pero la discusión también se dará a nivel local, la comunidad exigió realizar un claustro triestamental (alumnos, funcionarios y académicos) para discutir los nuevos estatutos y normativas de la universidad, los que no cambian desde 1981, cuando se dividieron las sedes regionales de la Universidad de Chile, lo que originó a la Unap.

El 18 de noviembre se realizarán las votaciones en las distintas sedes de investigación y centros docentes y de vinculación de la casa de estudios: Arica, Antofagasta, Calama, Santiago y Victoria, mientras que el 23, los sufragios se harán en la casa central en Iquique. Solo los académicos pueden votar.

El sufragio de los que trabajan jornada completa vale seis puntos, mientras que los de media jornada solo tres. El voto de los académicos a contrata es de un punto. Los honorarios no pueden sufragar.

Mañana, a las 15 horas, los dos candidatos participarán de un debate en el Centro de Recursos Pedagógicos de la universidad. J