Secciones

Aymaras critican cambio del código de aguas

E-mail Compartir

Este martes la comunidad aymara de Camiña bajó a Iquique para protestar por el proyecto de ley que modifica el actual Código de Aguas, que a juicio de éstos pone en riesgo la subsistencia de las localidades precordilleranas de la región.

"Si esto llegase a concretarse, nuestros pueblos morirían inevitablemente, ya que nuestros valles, quebradas, bofedales, lagunas y oasis sobreviven de aguas subterráneas y afectaría también a la región de Tarapacá", expuso Silverio Viza, representante de la comunidad aymara de la región.

Una de las principales modificaciones es que los dueños de pertenencias mineras y concesiones de energía geotérmica deben informar a la autoridad sobre las aguas halladas dentro de su territorio, en el plazo de seis meses y solicitar la concesión de uso temporal de dichas aguas, en caso de requerir su uso para la explotación de la pertenencia minera o la concesión de energía geotérmica según corresponda. Esto en contraste con el actual código de aguas que asigna el derecho de explotación por el solo hecho de contar con la pertenencia.

El mayor cuestionamiento planteado por Silverio Viza es que "las comunidades indígenas no poseemos reconocimiento constitucional, por lo tanto nuestra opinión no es tomada en cuenta ".

Hoy la comunidad de Camiña participará de la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados que se desarrollará en Iquique, organizada conjuntamente con la Conadi y cuya finalidad será informar sobre las modificaciones al Código de Aguas que se encuentra en tramitación en la Cámara de Diputados.

Hace un par de semanas los pobladores de esta localidad realizaron una protesta con un corte de la ruta 5 para frenar las exploraciones de geotermia que se desarrollan en Pumire. J

Proponen incluir derechos humanos a plan escolar

E-mail Compartir

Instaurar los derechos humanos dentro de la malla curricular es lo que busca un grupo de alumnos del Colegio Academia Tarapacá, que representará a la región en el concurso Delibera, que organiza el Congreso Nacional y que busca que los jóvenes creen proyectos de ley.

Según explicó el grupo integrado por la profesora de Historia y Ciencias Sociales, Patricia Carrión, y los estudiantes de cuarto año medio, Javiera Briceño, Javiera Saavedra, Antonio Contreras y Bruno Segura, su proyecto busca incorporar transversalmente los derechos humanos al currículum de todas las asignaturas, desde primer año básico a cuarto año medio.

Esto porque según argumentaron los estudiantes, la temática solo se ve en la asignatura de Historia y Ciencias Sociales en cuarto año medio y revisando los acontecimientos políticos de los últimos 40 años.

"Se dejan de lado los derechos de tercera y cuarta generación", detalló Javiera Briceño, por lo cual se interesaron en desarrollar esta iniciativa, que aspira por ejemplo a que en la asignatura de Biología se aborde el daño medioambiental, tanto en el mundo como en la región o a que en Historia y Ciencias Sociales se aborden los acontecimientos vividos en Pisagua.

La idea de esta iniciativa, que debió sortear varias etapas hasta resultar vencedora en la región en una jornada de exposiciones realizada en la Universidad Arturo Prat, es que el proyecto no quede solo en una primera fase de conocimiento, "sino además que el alumno pueda plasmar y crear algo con la temática de los derechos humanos", explicó la profesora guía, lo cual quedaría reflejado por ejemplo en una semana de los derechos humanos, donde la asignatura de Artes diseñaría un mural, Lenguaje montaría una obra de teatro, entre otros.

Finalmente enfatizó que el espíritu del proyecto apunta a que "queremos ciudadanos comprometidos con la sociedad. Si no educamos, nunca nos vamos a comprometer", reflexionó la docente.

Los estudiantes representarán a la región en la final nacional que se efectuará el 25 de noviembre en Valparaíso. J