Secciones

Piden incorporar la lengua aymara al curriculum escolar

E-mail Compartir

Uno de los desafíos de la región en materia educacional es incorporar la realidad multicultural de esta zona, reconociendo así el aporte ancestral de la cultura aymara, algo que no ocurre en la actualidad tomando en cuenta que solo 37 establecimientos educacionales de la región imparten educación multicultural, según informaron los expositores de educación intercultural del seminario de Educación organizado por la fundación Collahuasi y la Seremi de Educación.

En la oportunidad la profesora de educación intercultural Eva Mamani, expuso la necesidad de que la lengua aymara sea una asignatura más en los colegios de la región, esto porque a su juicio disminuye la discriminación, dado que una nueva lengua permite potenciar la identidad y contar con un nuevo código de entendimiento entre las distintas culturas.

La propuesta de la Academia Nacional de la Legua Aymara (ANLA) organismo que preside, es que se enseñe aymara en todos los niveles escolares y transversalizar la interculturalidad en todas las mallas curriculares, es decir que cada asignatura recoja la cosmovisión de esta cultura, lo cual a su vez aportaría a la formación de niños y jóvenes que posibilitarán una verdadera integración.

Una tarea nada fácil tomado en cuenta que muy pocos profesores tienen nociones de esta legua, por lo tanto es un desafío formar a los profesionales idóneos para asumir esta tarea, "una forma es que se abra la carrera de profesor de lengua aymara o capacitar a los intérpretes en docencia", propuso Eva Mamani.

La presidenta de ANLA fue crítica a la hora de analizar el aporte del Estado a este propósito. "La educación pública chilena lo primero que tiene que hacer es poder trabajar en conjunto con las comunidades indígenas con la diversidad existente e el país, preparar profesionales en temáticas de lingüística, cultura e interculturalidad, no tenemos expertos y si los hay son muy pocos".

Agregó que las actuales mallas curriculares de los docentes no poseen un enfoque multicultural. "Si nosotros incorporamos a esa malla curricular temáticas de interculturalidad, temáticas indígenas, mejoraría mucho la educación".

Reconoció algunos esfuerzos del Estado en cuanto a los 10 jardines infantiles de la región que cuentan con educación multicultural, pero cuestionó, "se está enseñando a nivel de palabras sueltas y eso no es bilingüismo tiene que haber la enseñanza de un bilingüismo coordinado", concluyó.

Por su parte Marco Morales, antropólogo de la unidad de educación de Conadi, explicó que a través del Programa de Aplicación Diseño Curricular Bilingüe aportaban a la generación de materiales educativos, "que no son atendidos por los programas que tiene Junji", pero además promovían la lengua aymara, a través de un programa de recuperación y revitalización de las lenguas indígenas. "Con pocos recursos se intenta potenciar las capacidades de hablantes que tienen un proceso de formación de por lo menos cuatro años que están insertos en el aula". J