Secciones

Iván Vera pinto lanzó "Cuentos Crepusculares"

E-mail Compartir

El Centro Cultural Palacio Astoreca fue el lugar donde el escritor y dramaturgo iquiqueño Iván Vera Pinto lanzó su nueva obra literaria "Cuentos Crepusculares", una obra que se suma a las publicaciones efectuadas en los últimos diez años por este académico de la Universidad Arturo Prat, en el ámbito de la narrativa y la dramaturgia.

El libro, que fue presentado por el académico de la Facultad de Humanidades de la Universidad Arturo Prat, Ricardo Espinoza, contiene relatos originales del escritor.

"Lo que yo hago es literatura de la memoria, tanto en la parte dramática como en la narrativa. Para hacer esto hay que basarse en hechos, personajes e hitos que han ocurrido en el pasado más reciente y lejano", explicó el autor quien añadió que su visión es darles a estos personajes una resignificación que los ponga en valor.

HISTORIAS

"La idea es poder descubrir otras facetas que la historia no alcanza a registrar porque hay también un mundo interior de estos personajes, que fueron de carne y hueso, que se desconocen ya que no se ahonda en ello", explicó.

A su parecer, la idea es provocar en el lector un estado reflexivo y crítico para poder entender cuáles fueron las causas que provocaron esos acontecimientos o que determinaron comportamientos.

IDENTIDAD

Para el autor buscarle un valor a estos personajes históricos tiene relación con la identidad local y del proceso para entender la actualidad. "Para hacer esto tenemos que remitirnos al pasado y gracias a ello, podemos comprender porqué somos lo que somos y por qué sentimos así", describió el autor.

El escritor explicó que los siete relatos que comprende esta nueva obra urden en las encrucijadas de historias personales de seres patéticos, fantasmales, humanos de carnes y huesos y de pequeñas criaturas que viven en las fronteras de la luz y de la sombra.

"Basta fisgonear por un pequeño agujero de sus realidades celadas para sorprendernos con sus intimidades y dolores", manifestó el escritor.

OBRAS

Es por este motivo que cada una de las historias tienen su origen en una realidad concreta sucedida en otras estaciones.

Por citar algunos ejemplos están las obras Pellejo de Carne, que remite al abandono sufrido por los ex soldados de la Guerra del Salitre; La Desterrada cuenta los infelices pormenores vividos por Lucía Solano, una mujer estoica y valerosa que en siglo XVIII se opuso en la antigua mina de plata de Huantajaya al poder omnipotente de un sistema machista e injusto; El Último Placer del Faraón, que cuenta una leyenda urbana sobre el palacete de un empresario salitrero.

"También, hay otros, que escarban en la violencia y tortura social y política actual, tales son los casos de El Páramo de los Condenados, Los Gemidos de las Palomas, El Secuestro y El Atentado", finalizó. J

Darán clases gratuitas de tango y cueca brava

E-mail Compartir

Los amantes del tanto tienen una nueva oportunidad para aprender los pasos básicos del baile de origen argentino ya que la "Agrupación Tanguera" estará ofreciendo tres clases gratuitas en la biblioteca pública Alonso de Ercilla.

La información la entregó Raúl Aguirre, profesor de tango, quien impartirá las clases que comienzan hoy miércoles a las 20 horas y que se desarrollarán también el jueves y viernes.

"La idea es que las personas se animen a participar para conocer más del tango. En total será una hora y media de clases sin ningún costo para los interesados", detalló el profesor.

Sumado al tango, también estarán dando clases de cueca brava.

Para mayor información comunicarse al teléfono fijo 572417683. J