Secciones

Ley de desmunicipalización genera interrogantes en los sostenedores

E-mail Compartir

Este lunes la Presidenta Michelle Bachelet firmó el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Educación Pública, cuya implementación proyecta que en seis años los colegios municipales pasarán a ser administrados por el Estado, a través de los denominados Servicios Locales de Educación.

Esta medida, que involucra tanto el traspaso de la gestión como de la infraestructura de los colegios a esta nueva institucionalidad, genera interrogantes entre los sostenedores, que serán parte de los dos servicios locales a implementar en Tarapacá, que se harán cargo de los 225 establecimientos municipales de la región.

Uno de los más críticos fue el alcalde de Alto Hospicio Ramón Galleguillos, quien cuestionó la capacidad del Mineduc para hacerse cargo de la administración de los colegios públicos. "Cuando tenemos déficit el ministerio se hace el loco, se hace el desentendido, los alcaldes tenemos que pedirle al concejo municipal apoyo en subvenciones".

Reconoció que existen municipios deficitarios en este ámbito, sin embargo, "somos muchos los alcaldes que manejamos muy bien la educación".

Por su parte, el alcalde de Huara, Carlos Silva, señaló tener sentimientos encontrados con este traspaso debido a los resultados obtenidos en su comuna, como el aumento de la matrícula y el puntaje Simce de la escuela de Sibaya. No obstante reconoció que los municipios no tenían la logística, ni los recursos para entregar mayor calidad de educación. "La fuente de financiamiento es la subvención escolar y en ese caso hay un déficit en la matrícula". Esto lo ejemplificó con el liceo de Huara. "Se financia con 500 alumnos y yo tengo 260 alumnos y un déficit promedio de $20 millones mensuales. Dejamos de hacer otras cosas por mantener ese liceo, obviamente el Estado va suplir estas carencias", dijo.

En Pozo Almonte, la secretaria general de Corporación Municipal de Desarrollo Social (Cormudespa) Olga Olmos, manifestó que la desmunicipalización era necesaria para mejorar el sistema escolar, ya que "en muchos municipios la administración de los establecimientos no ha sido buena desviando algunos recursos de educación para otros fines".

La directiva planteó su aprensión con respecto a qué pasará con el personal de estas corporaciones. "Se estudia un proceso de indemnización por parte del Estado o reubicar a algunos profesionales en la nueva entidad administradora... el ministerio ha solicitado apoyo a las corporaciones para ver el modelo de administración", comentó.

Otro aspecto expuesto por Olmos es cómo serán administradas y gestionadas las escuelas rurales. "¿Podrán los servicios locales cubrir las necesidades de todas las escuelas...teniendo en cuenta el clima agresivo y las distancias", reflexión que también hizo el alcalde de Huara.

Por último el director de Educación de la Corporación de Desarrollo Social de Iquique, Miguel Daponte, refirió que debían analizar los alcances de esta ley para hacer un pronunciamiento sobre el tema. J