Secciones

Fenómeno de El Niño podría ocasionar lluvias en verano

E-mail Compartir

Si bien en Chile el Fenómeno de El Niño está en una fase débil, este podría cobrar fuerza con la llegada de una masa de agua caliente (onda Kelvin) la cual se espera para diciembre próximo y que ocasionaría precipitaciones de leve o mediana intensidad en el norte del país.

Así lo dio a conocer Mariano Gutiérrez, jefe del proyecto "Hacia un manejo con enfoque ecosistémico del gran ecosistema marino de la corriente del Humboldt" de las Organización de las Naciones Unidas, quien precisó que ante estos pronósticos es necesario que se tomen medidas de preventivas. Y es que -según precisó el experto- los efectos que traería el Fenómeno de El Niño repercutirían principalmente en el clima más no en el mar.

Dijo que las lluvias se presentarían en la costa o al interior de la región, lo que -al igual que en agosto pasado- podría provocar anegamientos en las viviendas, destrozos en infraestructuras de riego, así como aludes con posterior corte de carreteras. A esto se sumaría la ocurrencia de marejadas.

En ese sentido, Gutiérrez manifestó que aunque en el norte de Chile los efectos no alcanzarían la fuerza que se espera para Perú y Ecuador, es preciso adoptar medidas de resguardo como, por ejemplo, reforzar las estructuras de los techos de las viviendas.

Fue durante el coloquio "El Niño: ¿Qué efectos tendrá sobre la pesquería del norte?", organizado por el Centro de Investigación Aplicada del Mar y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), donde el experto peruano remarcó que el Fenómeno de El Niño no solo trae efectos negativos ya que aun cuando genera la disminución de peces propios de la zona, propicia la llegada de otros. "Esto también debe ser visto como una oportunidad y tiene que aprovecharse", puntualizó.

Durante su participación en el evento, el especialista también refirió que si bien es necesario adoptar medidas preventivas ante esta anomalía, también se debe trabajar en mitigar el calentamiento global. Esto, al señalar que- de acuerdo a estudios- las capturas de productos hidrobiológicos podrían reducir entre 6 y 20 por ciento al año 2050 por esta causa.

Proyecto

Respecto a las medidas adoptadas en la región para enfrentar la posible intensificación del Fenómeno de El Niño y futuras anomalías marítimas, la Subpesca implementó este año un comité regional multisectorial.

Marco Soto, director zonal de la referida institución, informó que hace un mes presentaron al Gobierno Regional un proyecto valorizado en 100 millones de pesos y que tiene por objetivo instalar sensores en las caletas ubicadas en Pisagua, Chanavayita e Iquique.

"Esto nos permitirá obtener información oceanográfica online a la brevedad posible, como es temperatura, salinidad del agua, oxígeno y otros antecedentes que nos indican lo que viene", detalló. J