Secciones

El patrimonio olvidado de los cementerios pampinos

E-mail Compartir

"Mis padres nacieron en la oficina Mapocho y ellos iban a una escuelita ubicada en el pueblo La Alianza cerca de ese lugar. Cuando iban ahí cruzaban toda la pampa de la mano caminando".

Así recuerda a sus progenitores, la iquiqueña Rosita Gonzales, quien tiene un vínculo muy especial con la pampa nortina, ya que sus papás nacieron ahí y ella vivió en la Alianza.

Como ella son muchos los tarapaqueños que aún están vivos y vivieron esta "época dorada" de la región cuando el salitre, a principios del siglo pasado, era la llave económica del país.

Es por eso que, por iniciativa del municipio de Alto Hospicio, hace cuatro años para el Día de Todos los Muertos el 1 de noviembre, se realiza el "Recorrido con Historia por Antiguos Cementerios Pampinos", que parte con una romería en Huantajaya que data del siglo 19, luego la ruta se traslada a la mencionada Oficina Salitrera Mapocho y por último a la necrópolis de Huara, donde se ingresa por el camino antiguo.

Para este año asistieron más de doscientas personas que fueron amenizadas con la banda Wiracocha, con gente arropada con vestimenta de la época, en cada cementerio se realizó un responso a cargo del Diácono Carlos Luna con una romería con la tradicional flor de hojalata del norte y con el relato de historiadores que iban dando el detalle de cada rincón recorrido por la gente.

RECORRIDO

"Salimos cerca de las nueve de la Municipalidad de Alto Hospicio (...) terminó como a las 15:30 todo el recorrido", sostuvo Rosita Gonzales.

Por otra parte, la pampina que fue dejando flores en todos los cementerios , comentó que es primer año que asiste y detalló que el recorrido le dejó varias sorpresas que jamás pensó encontrar.

"Me encontré con un amigo de mis padres, que también conoció a mi abuelo que era zapatero y me dijo hartas cosas. Me mostró en la oficina todo la parte de la cocina, el teatro y varias partes más que él conocía porque también vivió ahí", contó.

Patricia Briones, quien es voluntaria de la Brigada por el Patrimonio de Alto Hospicio y que tuvo familia en las salitreras aseguró que visitar el cementerio de Huantajaya da cuenta de un espacio que no ha sido usado por el turismo.

"Mi familia trabajo en la salitrera, ellos vivieron varias de estas partes. Entonces, todo esto para mí es bien interesante, porque es un punto turístico que ya tenemos aquí", aseguró Briones y agregó que "hicimos un levantamiento de los cementerios", indicó.

Sobre la actividad, destacó la presencia de profesores extranjeros y que de esta forma pudo dimensionar la importancia de estos lugares.

"Fue un recorrido muy interesante, ya que había gente muy importante. Hubo una profesora de Estados Unidos que se interesó mucho en la historia de la pampa, sobre todo la historia de San Martín de Huantajaya que fue un gran asentamiento minero", aseveró.

PLATA

Otro asistente al recorrido pampino fue el escritor Guillermo Ross Murray, quien se emocionó con los lugares, y destacó la importancia de Huantajaya.

Es que muchas veces, para él, se olvida que este lugar, ubicado cerca de la penitenciaria de Alto Hospicio, fue un rico yacimiento de plata.

Según precisó para el siglo XVIII había una creciente demanda de plata en este sector, pero le llamó la atención, en todo el recorrido, el estado de todas estas ruinas.

"Me preocupa el descuido que nosotros los chilenos por el pasado. Da un tanto de rabia ver el destrozo que se tiene por nuestra historia", puntualizó.

A lo último Ross agregó que también le gustaría que en Huantajaya se les hiciera un recuerdo a los profesores que dieron su vida en las escuelitas rurales de la zona.

De todas formas, Ross Murray destacó que por un lado estuvo la nostalgia de las personas que estuvieron allí viviendo.

"También vi mucho la esperanza de un reconocimiento de algo (en los lugares pampinos) de rescatarlos", dijo.

BRIGADA

Quien organizó esta ruta pampina fue el Departamento de Turismo y Patrimonio de la Municipalidad de Alto Hospicio, los que a partir de esta iniciativa ya están formando una Brigada de Voluntarios por el Patrimonio, que irá organizando más actividades como la descrita.

"Ya se han formado dos grupos de baile pampino, otro de distintas danzas nortinas y un taller de flores de hojalata. Son cosas que motivan a la gente, además de entusiasmar a todos los que vivieron en estos lugares que ahora son habitantes de Alto Hospicio", señaló Patricia Fuentes, encargada del Departamento de Turismo y Patrimonio de Alto Hospicio.

La encargada aprovechó de invitar a toda la comunidad hospiciana de asistir al recordatorio que realizan, hace tres años, de la matanza de la Escuela Santa María.

"El año pasado hicimos una caminata en el sector de El Boro donde bajaron un grupo de huelguistas. Lo que pretendemos es poner en valor toda la historia olvidada. La que nadie se acuerda", finalizó. J