Secciones

"No tenemos recursos para que de golpe y porrazo hacer gratuita la educación superior"

E-mail Compartir

Un fuerte debate ha generado en los últimos años la Reforma Educacional impulsada por el Gobierno de Michelle Bachelet, cuyos ejes apuntan al fin al lucro y al mejoramiento de la calidad de la educación. Esta semana en un escenario complejo parte la discusión de la gratuidad en la educación superior en el marco de la ley de presupuesto, ya que la Oposición y la DC condicionan su apoyo para que el beneficio se extienda a otros estudiantes.

Dificultades que el gobierno ha debido sortear desde el primer momento y en este contexto se designó al exparlamentario DC Andrés Palma como secretario ejecutivo de la reforma para buscar apoyo político y coordinar las medidas de esta reforma.

-"El Estado debe garantizar el derecho a la educación y las reformas que estamos haciendo con la ampliación de la educación parvularia busca garantizar ese derecho, por eso la transformación a gratuidad a la educación que tiene financiamiento compartido y en paralelo generar iguales oportunidades para la educación superior... Hoy día una universidad fija autónomamente sus aranceles y la duración de las carreras, entonces si decimos gratuidad para la educación superior, pero sin regular ¿qué pasa con los aranceles o qué pasa con la duración de las carreras?"

"La discusión es que la Presidenta dice adelantemos algo, entonces ¿a quién le adelantamos la gratuidad? Si le adelantamos la gratuidad a algunos tiene que haber un compromiso en cuanto a la duración de las carreras y al monto de los aranceles y eso es muy difícil de concordar entre las 60 universidades y los 20 y tantos institutos profesionales (IP) y los numerosos centros de formación técnica (CFT) porque cada uno quiere entrar, pero sin regulación".

-"La Presidenta hizo un anuncio y tuvo un rechazo de un sector importante de los involucrados. Entonces lo modificó y en lugar de decir el 60% de las universidades del Consejo de Rectores, dijo 'los recursos nos alcanzan para adelantar al 50% de un universo más amplio'. Lo que ocurre es cuando una universidad como la Católica, dice 'no estoy dispuesto a que me regulen ni siquiera por un convenio' está en su libertad de no firmar el convenio".

-"Algunos rectores, porque la mayor parte ha dicho quisiéramos más, pero tenemos claro cuáles son los aranceles que nos fijarían. Lo que ocurre es que hay algunas universidades del Estado de regiones que por la particularidad de costos de esa región consideran que el arancel de referencia, que es el que fija el arancel regulado de acuerdo a la glosa de la ley de presupuesto es insuficiente para algunas universidades por los costos asociados, pero eso es algo que hay que resolver... Espero que el parlamento se allane para que se apruebe esta glosa y tengamos este anticipo de gratuidad para el próximo año".

-"En el momento en que los jóvenes postulen va haber claridad de cuáles universidades se van acoger y cuáles no a la gratuidad porque ya va estar despachada la ley de presupuestos. Si el congreso rechaza la glosa y no hay adelanto de la ley de gratuidad van a seguir las cosas tal cual como hasta ahora, si el Congreso acepta la glosa con o sin modificaciones y hay avance en la gratuidad se va saber antes del proceso de postulación, que es a fines de diciembre. No va ocurrir que vayan a postular creyendo que va pasar algo y que después no ocurra porque la ley de presupuesto se tiene que despachar antes del 30 de noviembre".

-"Aquí la transición a la gratuidad parte por algunos y se va ir extendiendo paulatinamente. No tenemos recursos para que de golpe y porrazo hacer gratuita la educación superior, eso sí sería una improvisación… La reforma tributaria que aprobamos ha costado bastante porque toca intereses significativos, habría que duplicar o triplicar los resultados de esa reforma para poder hacer de golpe y porrazo la gratuidad total del sistema educacional. Esos son muchos recursos y el país no está en condición de hacerlo sin generar una crisis".

-"Están garantizados los recursos para poder cumplir el objetivo que se ha fijado de la gratuidad en el sistema de educación superior para el 50% de menores recursos del país en las universidades, los institutos y centros de formación técnica que cumplan los requisitos de sin fin de lucro… y que tengan un grado de participación".

-"Va venir el proyecto de ley permanente que va regular esas instituciones y va definir la transición. El próximo año esos jóvenes que están en esa situación puede que no reciban el anticipo de la ley, pero una vez que esté la ley en marcha, que haya una ley permanente y no una partida en la ley de presupuesto ellos van a recibir los mismos beneficios".

-"El Banco Central dice que a fines de este gobierno las perspectivas económicas van a mejorar. Estamos muy lejos de una crisis, pero en que las expectativas que teníamos de cuál iba ser el desempeño de la economía cuando se instaló este gobierno no son las mismas... porque este es un país que vive de la renta del cobre… El país sigue creciendo, pero a una velocidad menor, entonces hay que ser realista...".

"Originalmente habíamos pensado la desmunicipalización en un periodo de 3 o de 4 años, pero ahora lo estamos haciendo en un periodo de 6 años, pero porque hay que ser realistas en las capacidades que se tienen".

-"Muchas veces usan los recursos de educación para otras áreas y ese es el objetivo de la desmunicipalización, el término de la tuición libre de los recursos de la educación por parte de los sostenedores locales… y eso puede ser un problema para los que hacen ese desvío… Me han dicho que hay una comuna muy importante esta región ha tenido cinco directores de educación, eso no queremos que ocurra porque si hay cinco directores de educación quiere decir que la cosa no anda bien".

-"Los que reclaman no son la mayoría, la mayoría de los sostenedores de la educación particular subvencionada ya eran gratuitos antes de la ley de inclusión escolar y en la página del Mineduc está un buscador de establecimientos gratuitos para el 2016 y son casi de 10 mil establecimientos. Ahí están incorporados los 700 y tanto que van a dejar de cobrar... Pueden decir '700 sobre 12 mil ¡qué pocos son!', pero ya había 9 mil gratuitos. Son 700 sobre 2.300 que cobraban a sus estudiantes algún derecho de copago". J