Secciones

Infraestructura deportiva está al debe en la Tierra de Campeones

E-mail Compartir

La región de Tarapacá, y específicamente la ciudad de Iquique, cuando de deporte se trata, es referida como "Tierra de Campeones". Ciudad de futbolistas aguerridos, boxeadores legendarios y una amplia carrera en caza submarina que también incluye títulos mundiales.

Pareciera que dada esta denominación se trata de una región pujante y desarrollada en el ámbito de la infraestructura para actividades deportivas y la vida sana en general. Sin embargo, en la actualidad son sólo dos los proyectos que tienen como objetivo dar una solución general a los deportistas de las distintas disciplinas.

Se trata de la construcción del estadio "Tierra de Campeones Ramón Estay Saavedra" y del anhelado sueño que por años ha querido construir el municipio local, la "Ciudad Deportiva".

ESTADIO

El reducto en donde salieron grandes deportistas de elite como Edson Puch en el fútbol profesional o Álvaro Cortez actual seleccionado nacional en la disciplina de atletismo, cambiará su infraestructura, puesto que la obra contemplará una superficie total de 70.146,66 m² y tendrá un aforo de 13.600 espectadores.

El proyecto no estará diseñado pensando nétamente en el fútbol, ya que el estadio será multiuso y resolverá otras necesidades deportivas como artes marciales y tenis de mesa.

Asimismo, en el nuevo reducto deportivo habrá un edificio administrativo de cinco niveles, incluyendo un gimnasio, salas de musculación y multiuso, camarines en general, salas administrativas de control y de seguridad, entre otras.

El proyecto tiene un costo de M$16.911.510 de los cuales el Ministerio del Deporte aportará un monto de M$8.516.372 y el Gobierno Regional a través de los Fondos Nacional de Desarrollo Regional invertirán M$8.401.512.

Historia

Pero más allá de los anuncios, el estadio se ha transformado en uno de los principales temas no resueltos en Iquique y quizás el más masivo. Durante ya una década se ha discutido dónde y cuál sería la capacidad más adecuada para el recinto, pero si bien siempre ha sido caballo de batalla para cada una de las campañas presidenciales e incluso parlamentarias y edilicias, hasta la fecha no se ha movido ni una sola máquina para la construcción del recinto.

En la actualidad, el último anuncio oficial vino de la mano del exintendente Mitchel Cartes, quien informaba que la demolición del recinto ubicado en la avenida Salvador Allende sería en el mes de septiembre. Esta información incluso fue esgrimida por la dirigencia de Deportes Iquique a la hora de conformar la plantilla del presente año y hasta el entonces técnico Nelson Acosta criticó el proyecto, puesto que por los gastos de trasladar al equipo a jugar a otros reductos le impedían que se pudiera conformar un plantel con mayores recursos.

Lo cierto es que el anuncio no prosperó. El alcalde Jorge Soria y el concejo municipal en general condicionaron la aprobación del decreto de demolición del estadio municipal a la construcción de otro recinto en el sector sur, específicamente en terrenos donde está ubicado el Instituto del Mar.

Reuniones, acuerdos, disputas y hasta maquetas se han sucedido el presente año y así llegó septiembre sin que se interviniera el principal reducto deportivo de la ciudad.

Al ser consultado sobre la fecha en la cual se suponía que comenzarían las obras, el presidente de la Comisión de Deporte del Core, el consejero regional de Tarapacá, Luis Plaza, informó que "nunca se habló que se demolía ahora, es por eso que Deportes Iquique jugaba tranquilamente. La demolición comienza en febrero del próximo año y durará 150 días y 20 meses de la construcción. La licitación de la demolición debería ser el 15 de diciembre".

proyecto en paralelo

Si bien, la comunidad iquiqueña espera por años un nuevo sitio deportivo en la ciudad, ahora el problema es otro, pues hay varios proyectos que dependen de la construcción del estadio para su ejecución.

Los dirigentes de la Asociación de Fútbol de Iquique (AFI) son los que están más pendientes de la construcción de esta obra, debido a que el municipio había confirmado fondos para la instalación de pasto sintético en las canchas número 1 y 2 del complejo deportivo Tadeo Haenke, tal como fue intervenido el gramado artificial de la cancha Raúl Duarte Rivera, conocida popularmente como la cancha número 3 del recinto. Sin embargo, el proyecto se fue aplazando e incluso la información que manejan los dirigentes es que esto se concretará una vez que comience a efectuarse la demolición del estadio.

"A nosotros nos habían dicho que iba a comenzar como en mayo, después en septiembre y ahora finalmente nos dijeron que en enero. Igual esperamos que comiencen con el estadio para mejorar el complejo, porque tienen que demoler una parte del estadio para que comiencen a arreglar las canchas. Por lo que sabemos de palabra es que en enero sería todo", sostuvo Excequiel Lozano, presidente de la AFI.

Con respecto al complejo deportivo Tadeo Haenke, el concejal Mauricio Soria sostuvo que el municipio local realizó una inversión de $647 millones para la compra de cuatro canchas de pasto sintético, más dos canchas pequeñas del mismo material.

"Con fondos municipales hicimos una gran inversión y a más tardar en diciembre ya comenzarán los trabajos en la cancha de al medio para la instalación de pasto sintético. De igual manera, como se compraron otras canchas, instalaremos en la población Jorge Inostrosa una de futbolito y en la cancha del Complejo Parque Comunal que ya está en muy mal estado, la revisé y está bien mala", sostuvo la autoridad comunal.

Por otra parte, la construcción del nuevo reducto deportivo traerá una consecuencia negativa para el softbol y béisbol local, puesto que los deportistas que intentan entrenar en el diamante de béisbol tendrán que buscar otro recinto para practicar su deporte.

"Desde hace tiempo lamentablemente hemos tenido que estar rodeados de hartas cosas como vehículos, las clínicas móviles y no podemos entrenar de la mejor manera. El béisbol es un deporte que comenzó en Iquique y que no se ha podido mantener porque no tenemos terreno", expresó Rodrigo Fernández, entrenador y practicante de béisbol.

Actualmente el terreno en donde entrenan los atletas lo comparten con vehículos municipales y particulares, por lo que la cancha ha sido dañada en reiteradas oportunidades. Es por ello que los encargados de las prácticas han tenido que intervenir emparejando el campo de juego.

"Nosotros hemos tenido que mejorarla, esta semana llegó la selección de softbol y estuvieron entrenando en estas condiciones, realmente da vergüenza por eso quisimos aplanarla y mejorarla en lo que más se pudiera", dijo Juan Carlos Cortés, profesor de softbol.

Asimismo, el deportista sostuvo que el concejal Mauricio Soria habló con los atletas mencionándoles que una vez que comiencen los trabajos del nuevo estadio Tierra de Campeones, ellos pasarían a la Ciudad Deportiva.

ciudad deportiva

Las interrogantes ¿dónde se realizará?, ¿qué se hará? o ¿cuándo se construirá?, fueron frecuentes por parte de los mismos deportistas quienes habían sido informados que tendrían su espacio deportivo.

Según explicó el concejal Soria, el municipio junto a Monumentos Nacionales, están realizando la primera etapa de aquel proyecto en el Cerro Dragón.

Los trabajos se están ejecutando por donde se gestionó la salida alternativa a la comuna de Alto Hospicio tras el terremoto del año pasado.

"Ya hemos limpiado la basura que estaba en el sector. La complejidad es que esto está situado en el santuario de la naturaleza y Monumentos Nacionales nos pidió un plan de manejo. Con esto y paralelamente el municipio consiguió los permisos para comenzar a cerrar el cerro, sus accesos, por lo que estamos avanzando con las plataformas que limpiamos e instalar algún tipo de cancha", sostuvo Soria.

La autoridad informó que aquella cancha inicial en primera instancia sería de fútbol, pero aun así los deportistas practicantes de béisbol, softbol y rugby podrán realizar sus actividades deportivas en el recinto. J