Secciones

Proyectan baja de 15% en el uso de agua en mineras

E-mail Compartir

El consumo de agua en la región por parte de las empresas mineras reduciría en 15% en los próximos 11 años, tanto por una baja en la producción del cobre como por la incorporación de uso de agua desalada en los procesos productivos de este mineral. Dicha estimación corresponde a la reciente proyección realizada por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), en la cual se precisa que de 1.401 litros por segundo que actualmente consumen las faenas mineras de la región se pasaría a 1.189 en 2026.

Al respecto el presidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, manifestó que tal reducción en el consumo de agua fresca se produciría, en menor medida, por una leve disminución de la producción esperada de cobre fino a nivel regional, pero principalmente por la incorporación de agua de mar en los procesos productivos como es el caso del proyecto Quebrada Blanca Fase 2 anunciado recientemente en la ciudad.

"El comportamiento del uso de agua de mar en Tarapacá es similar a lo que ocurre en promedio a nivel nacional, pues la caída a nivel país de un 19% del consumo de agua fresca al 2026 es explicada principalmente por una decisión de las empresas de contar con una mayor disponibilidad de este recurso para los proyectos de concentración de sulfuros de cobre", precisó.

Tal reducción a nivel regional representaría un 8% de la disminución total que se generaría en el país.

Hernández remarcó que en Chile, pero principalmente en la zona norte, existe la tendencia de sustituir el uso de agua fresca en la minería del cobre por agua de mar lo cual -según expresó- es un elemento clave para la sostenibilidad de la explotación futura de este mineral.

En relación al uso que a la fecha se le otorga al agua fresca en las faenas mineras, el directivo dio a conocer que, de acuerdo a las estadísticas recopiladas por Cochilco al 2014, el 70,2% se destinó al procesamiento del mineral, el 13,4% se ocupó en las plantas de lixiviación, extracción de solventes y electro-obtención; en tanto el 16,4% a actividades como riesgos de caminos, agua potable y otros.

ESTRÉS hídrico

Para el seremi de Medio Ambiente, Patricio Villablanca, de cumplirse esta proyección se contribuiría a reducir el estrés que se genera a los acuíferos de la región, además se permitiría mantener las reservas de agua para un futuro en que, por el cambio climático, las lluvias cada vez serían más escasas.

"Hoy día se tiende a creer, de acuerdo a la participación de científicos de la zona, que habría una disminución de las precipitaciones en la región y que va a ir aumentando en medida que pasen los años si es que no se hace nada en torno al tema del cambio climático", puntualizó.

En torno a iniciativas de desalar agua de mar, la autoridad regional dijo que esto permitiría contrarrestar la escasez hídrica, por lo que manifestó que es necesario que las compañías mineras incorporen esta tecnología en sus procesos. En este punto recordó que previo a la implementación de este tipo de proyectos se realiza una evaluación ambiental para asegurar que no se generará daño al ecosistema. J

Vecinos fueron afectados por rotura de matriz

E-mail Compartir

Una rotura de matriz afectó a seis casas de vecinos, luego de la entrada del agua que bajaba por calle Sotomayor a sus hogares. La rotura ocurrió en la intersección con calle Circunvalación donde vecinos afectados secaron las pozas del agua luego de que se mojaran sus ropas y artefactos electrónicos.

"Fue mucha agua la que entró al living y que tuvimos que correr los muebles por el pasillo para que no se siguiera mojando. Por suerte no tuvimos ningún daño mayor", cuenta Pedro Charafe, uno de los vecinos afectados por la inundación.

Desde Aguas del Altiplano informaron que la rotura de matriz habría sido ocasionada por terceros en avenida Circunvalación sin número, y que dada la emergencia enviaron personal para evaluar daños y efectuar las reparaciones. Además enviaron camiones para aspirar el agua de la calle. J

Llaman a cobrar el Bono de Logro Escolar

E-mail Compartir

Este año más de 210 mil estudiantes, entre quinto básico y cuarto medio obtuvieron el Bono Logro Escolar que otorga el Ministerio de Desarrollo Social.

Sin embargo, aún quedan en Chile alrededor de 22 mil estudiantes que no han hecho cobro del bono desde el año 2013.

Este bono no caduca, por lo que los beneficiarios aún pueden hacer cobro de éste a través de la Caja de Compensación Los Héroes. En el caso de la región de Tarapacá, informó la seremi Mariela Basualto, hubo 468 beneficiarios que no han hecho efectivo el cobro, por un monto de 19 millones de pesos.

Mientras que del período 2013-2014 hay 80 beneficiarios pendientes, por un monto de 3 millones 120 mil pesos.

Los beneficiarios podrán ingresar al sitio Web del Bono Logro Escolar www.bonologroescolar.cl para conocer si le corresponde este aporte social o se tiene pagos pendientes de años anteriores. También lo puede hacer llamando al Callcenter 800 104 777 opción 2.

A contar de enero de 2016 los beneficiarios del bono deberán ser parte del Registro Social de Hogares.

El Bono Logro Escolar, para quienes aún no lo cobran, deben hacerlo en las oficinas de Caja de Compensación Los Héroes. J