Secciones

Alto Hospicio y los riesgos de habitar sobre suelos salinos

E-mail Compartir

Una alerta por la aparición de un socavón de ocho metros cuadrados hizo que este año 21 familias del block 4 del condominio La Tortuga I, en la comuna de Alto Hospicio, tuvieran que evacuar de noche ante el riesgo de colapso.

Desde mayo pasado, cuando este hecho ocurrió, los vecinos siguen viviendo en el lugar mientras esperan que se ejecuten los trabajos destinados a reparar los daños. Pese a ello y dado que aún realizan gestiones ante Serviu, prefieren guardar silencio.

Quien vive de cerca este problema es Cristina Sepúlveda, cuyos familiares habitan en el condominio La Tortuga I. Contó que ella los acogería en su vivienda ubicada en el condominio Altos del Mirador, pero no puede hacerlo ya que hace dos meses, cuando iniciaron las obras posterremoto, se descubrió la existencia de hundimientos en el terreno.

"Nosotros no tenemos el mismo riesgo como mi hermana, pues su torre está inclinada, pero igual tenemos el temor de que esto empeore y que ante un terremoto se complique", manifestó.

Situaciones como esta se presentan en diferentes condominios y viviendas ubicadas a lo largo de Alto Hospicio. Y es que -según una estimación realizada por el municipio de dicha comuna- desde 2005 a la fecha se han reportado 800 inmuebles afectados con socavones. Sin embargo, según el catastro de la Seremi de Vivienda dicha cifra asciende a 1.800, la mayoría ubicadas en el sector La Pampa, El Boro y el centro de Alto Hospicio.

ESTUDIO de suelos

En torno a este problema, el Sernageomin emitió un informe geológico basado en estudios realizados in situ por el Instituto de Investigaciones y Ensayos de Materiales de la Universidad de Chile.

Esta investigación arrojó como resultado que los suelos donde está emplazada la comuna tienden a colapsar debido a la alta concentración de sales solubles. En este punto se explicó que si el contenido de dichas sales fuera menor a 2% no existiría tal peligro, sin embargo, los análisis realizados determinaron que en dicha comuna este valor es superado, alcanzando en algunos sectores hasta 20% de concentración de sales solubles que, si bien le otorgan rigidez al terreno, al contacto con el agua se disuelven y generan grietas o desniveles en el suelo.

Al respecto, la Unidad de Peligros Geológicos del Sernageomin advirtió que, dadas las características del terreno, los socavones se pueden producir por infiltración de agua proveniente de matrices o cañerías sin protección impermeable como también por el riego de los suelos.

"El número (actual de socavones) no es lo relevante porque es variable. Lo importante es que se ha definido que el área, en general, presenta un problema potencial de colapsabilidad de suelos", remarcó la institución.

Esto fue ratificado por el alcalde de Alto Hospicio, Ramón Galleguillos, quien dijo que por tal motivo han tenido situaciones "realmente dramáticas, gente que han perdido sus casas". Explicó que si bien inicialmente tenían un registro de aproximadamente 500 inmuebles afectados, tras los terremotos de 2014 esta cifra incrementó abruptamente.

El edil precisó que luego que este problema se hiciera más notorio con los movimientos telúricos del año pasado, principalmente en el casco antiguo de la comuna, esto se subsanó en cierta medida con la demolición y reconstrucción de diferentes viviendas. Sin embargo, subrayó que aún quedan muchas propiedades en los sectores de La Pampa y El Boro donde existen socavones, debido a "la mala calidad de las instalaciones sanitarias, obras de ampliación que se han ejecutado sin contar con parámetros técnicos y los suelos salinos, ya que existen algunas áreas en la comuna que presentan índices que superan el 60%".

"Hemos encontrado en poblaciones y en casas, socavones de hasta 10 metros de profundidad y que ponen en riesgo las vidas de las familias", puntualizó el edil.

FILTRACIONES de agua

Para el asesor urbanista de la Municipalidad de Alto Hospicio, Jorge Orellana, más allá de los altos niveles de concentración de sales solubles que pueda tener el terreno, expresó que el riesgo está en las filtraciones de agua que existen en la comuna tanto por la antigüedad de las instalaciones de las redes sanitarias como por las características de estas que no se ajustan a las exigencias del tipo de suelo.

Precisó que en Alto Hospicio existen unas 25 mil edificaciones y un 4% de ellas están afectadas por filtraciones. A ello agregó que -según información que reporta Aguas del Altiplano- el 30% del agua que abastece a la ciudad se filtra en su trayecto y se desconoce su destino.

Dado que todos los entes coinciden en que la generación de los socavones se relaciona directamente con las filtraciones de agua, el seremi de Vivienda, Ricardo Carvajal, dio a conocer que junto a Aguas del Altiplano, Superintendencia de Servicios Sanitarios, Serviu y Gobierno Regional desarrollarán un proyecto destinado a reponer las redes públicas.

Para esto, explicó que desde inicios de año están identificando las zonas más críticas y haciendo los proyectos.

Este anuncio fue ratificado por Aguas del Altiplano que -según dio a conocer- trabaja en un plan tripartito, junto al Serviu y el Gobierno Regional, que permita renovar toda la infraestructura sanitaria pública, que en su momento, fue construida sin las consideraciones necesarias para funcionar en el suelo salino en el que se emplazan.

"Se plantea una solución gradual, que consiste en la definición de algunos sectores y calles prioritarias, en los cuales en base a la firma de un convenio tripartito entre Aguas del Altiplano, Serviu y Gobierno Regional, con aportes del Fndr, se realice la inversión necesaria para la renovación de toda la infraestructura sanitaria pública", detalló la institución agregando que avanzan en la implementación de un plan piloto que les permita partir con obras en uno de los sectores priorizados.

soluciones al problema

En tanto, mientras esto se concrete, la Seremi de Vivienda convoca desde octubre pasado a un llamado regional extraordinario para otorgar subsidios destinados a reparar daños por socavones.

A diferencia de otros Programas Regulares de Patrimonio Familiar, para este no se exige la ficha de protección social, ni ahorro previo. En ese sentido, pueden postular aquellas familias que cuenten con certificación de calificación de los socavones otorgados por el Serviu.

Quienes accedan al referido subsidio recibirán entre 100 a 300 UF, dependiendo del daño de la vivienda. El total de los recursos disponibles para este llamado a nivel regional es de 93.640 UF y está orientado a reparar viviendas afectadas por socavones, es así que permitirá el cambio de cámara preventivo con base en itemizado regional, daños en antejardines, muros perimetrales, patios o algún elemento estructural.

La iniciativa cuenta con tres cortes de selección planificados para el 2015. El primero venció el 30 de octubre, el segundo lo hará el 30 noviembre y el último, el 30 de diciembre.

Sin embargo, debido a que actualmente en dicha comuna se ejecutan proyectos de reconstrucción post terremoto como también nuevos proyectos de viviendas sociales, la seremi de la cartera dio a conocer que se incorporaron ajustes técnicos acorde a las características del terreno para evitar problemas de filtraciones y posterior socavamiento del terreno.

Mientras esto se aplica en las nuevas edificaciones, se busca reparar los daños a las actuales viviendas dañadas y reponer las instalaciones sanitarias públicas; los pobladores de Alto Hospicio deben vivir con el riesgo latente de que el suelo sobre el cual se levantan sus viviendas puede colapsar en cualquier momento al entrar en contacto con el agua. J