Secciones

muestran arte en el Paseo Baquedano

E-mail Compartir

Veintisiete agrupaciones de Alto Hospicio, Iquique, Pica y Pozo Almonte mostraron la mañana de ayer sus obras en el Paseo Baquedano durante el primer Festival de Organizaciones Culturales que se desarrolla en la región de Tarapacá.

Además, el evento cultural contó con exposiciones de pinturas, bailes y música que fueron el deleite de las decenas de personas que transitaban por el lugar quienes además tuvieron la oportunidad de apreciar cómo los artesanos desarrollan sus trabajos.

Fue el caso de la agrupación "Barro Mágico" que viajaron desde Pica para mostrar sus obras hechas de greda. "Trajimos nuestras herramientas para trabajar aquí y las personas vean cómo es la manualidad de la greda", contó Alejandrina Valderrama, escultora del grupo.

Por otra parte, esta exposición urbana fue celebrada por esta agrupación ya que para ellos funcionó como vitrina de los trabajos que desarrollan. "Nos sirve mucho porque mostramos lo que estamos haciendo, además nos hacemos contactos con otras agrupaciones y nos colaboramos en cuanto podemos", agregó la escultora de "Barro Mágico" y participante del festival, Alejandrina Valderrama.

Otra de las novedades de este festival en el Paseo Baquedano fue la iniciativa "6000 mil grados", proyecto que reúne adhesivos en un mural con agradecimientos escritos por las personas, con la intención de instalar la obra en algún lugar tradicional de Iquique cuando termine la presentación.

Este primer Festival de Organizaciones Culturales fue organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y la Red Cultura, quienes expresaron que el evento fue una oportunidad para que las agrupaciones se conozcan y mantengan contacto para continuar creciendo en colaboración mutua. "En Iquique y al interior hay varias iniciativas culturales, pero no están vinculadas o no se conocen entre sí. La idea del festival es conectar a estas organizaciones", dijo Mónica Escobar, organizadora de Red Cultura.

Por su parte la directora regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Milisa Ostojic, manifestó su deseo que eventos como este se desarrollen con mayor frecuencia. J

Hoy se inicia la 35° versión de la Semana del Salitre

E-mail Compartir

Hoy se inicia la versión N°35 de la Semana del Salitre donde los actos comenzarán con la tradicional romería al Monumento del Pampino. El programa se desarrollará durante una semana, para luego retomar el próximo 2 de diciembre con el baile del recuerdo de esta época.

Desde la plaza Teniente Ibáñez, los pampinos enfilarán a la rotonda del pampino a las 12 del día, en la semana que recuerda a la imagen de la Virgen de La Tirana y su centenaria unión entre pampinos y la "Chinita".

Al reciente lanzamiento de la Semana del Salitre asistieron antiguos habitantes y representantes de las organizaciones salitreras, que formaron parte de las entidades creadas, con el fin de mantener viva la denominada "cultura pampina".

Dicho día se escucharon emocionantes testimonios de Pabla Cortes Ansaldo, de la oficina Buenaventura, quien dijo sentirse identificada con el motivo que concentra la atención en estas fechas, ya que se evoca a la Virgen del Carmen de La Tirana.

"Nosotros los pampinos fuimos los primeros en realizar los peregrinajes para ir a visitarla y rendirle tributo en la Iglesia a la Pampa del Tamarugal, ya que estaba tan cerquita de la pampa, donde vivíamos nosotros", sostuvo Cortés.

Por su parte, Carmen Capetillo, socia de la Corporación Hijos del Salitre y exalumna de la Escuela 35 de la Salitrera Humberstone, reconoció que la "Chinita" es parte de las localidades salitreras y de las tradiciones pampinas. "Los centros salitreros se ubicaban alrededor del pueblo de La Tirana, y nosotros como pampinos éramos personas muy devotas, muy católicas. Como en general son los habitantes de esta región", puntualizó Lorena Capetillo. J