Secciones

Abordan la equidad de género en la educación

E-mail Compartir

Representantes del ámbito educativo, indígena, laboral y de gobierno participaron en el seminario "Derechos Humanos: Educando por la Igualdad y Equidad de Género" desarrollado por la Seremi de Educación con aportes de la Unesco.

La jornada partió con la presentación "El desafío de educar con enfoque de género para el cambio en la economía y productividad en América Latina" a cargo de la uruguaya Sara Silveira, especialista en políticas de equidad, formación y empleo de la Organización Internacional del Trabajo .

Silveira abordó la necesidad de una profunda transformación cultural para que las mujeres se incorporen al mercado laboral en condiciones más justas. "La adjudicación de lugares, valorización diferenciada de tareas, que es la base de la perspectiva de género, se traslada al mundo del trabajo definiendo las ocupaciones y determinando la segmentación ocupacional y las brechas salariales". J

Alumnos de Inacap y UST se sienten marginados

E-mail Compartir

La semana pasada durante la discusión del presupuesto de educación, específicamente la glosa de gratuidad, se accedió a la demanda de algunos parlamentarios de incluir algunos beneficios para los alumnos que no ingresen al sistema de gratuidad.

Como propuesta se ofreció subir en $100 mil la beca Nuevo Milenio, a cambio que los centros de formación técnica (CFT) e institutos profesionales (IP) no aumenten el costo de sus aranceles y comprometan el traspaso a entidades sin fines de lucro.

Algo que éstas rechazaron por considerar que no están definidos los plazos, ni las condiciones para suscribir este acuerdo.

Un escenario ante el cual los estudiantes de CFT e IP, incluyendo a los matriculados en carreras de pregrado no son indiferentes, ya que afirman sentirse marginados, aun cuando muchos se definen como alumnos vulnerables.

Daniela Saldías, que cursa administración gastronómica internacional de Inacap, afirma que muchos estudiantes de escasos recursos y clase media, no acceden por motivos económicos a una buena educación durante su enseñanza básica y media, para de esta forma obtener un buen resultado de PSU e ingresar a una universidad estatal. "Por eso toman la opción de inscribirse en una universidad privada, pero no obtienen beneficios de becas y gratuidad. En mi caso yo tengo crédito y voy a salir endeudada como con $10 millones".

Quienes sí obtienen becas tampoco tienen todo resuelto, ya que en el caso de la beca Nuevo Milenio no cubre la totalidad de la carrera. Así lo explica Carolina González estudiante de Inacap , quien señala, "yo tengo la beca Nuevo Milenio y no me alcanzaba, después mi papá tuvo un accidente (vascular) y ahí me aumentaron un poco, pero tuve que mostrar un montón de papeles".

Una situación similar vive Denisse Medel, quien viaja todos los días desde la Caleta Chanavayita, para cursar su primer año de técnico en odontología. Afirma que eligió esta modalidad, ya que no le alcanzaba el dinero para financiar una carrera de pregrado, además que otra hermana espera su turno para estudiar. "En la Unap hay una carrera similar, pero es en horario vespertino y no me sirve porque yo tengo que viajar todos los días", señaló la joven.

Por último Bárbara Cárcamo de UST, criticó el hecho que la clase media quede excluído de todo beneficio. "No hay becas para la clase media, pero mi mamá se saca la mugre trabajando, haciendo horas extras para poder pagar". J