Secciones

Juzgado de Alto Hospicio

E-mail Compartir

La reciente promulgación de la ley que crea un Juzgado en Alto Hospicio con competencia en materia de Letras, Garantía, Laboral y de Familia, y el refuerzo de los tribunales de Garantía y de Juicio Oral en lo Penal de Iquique, es un gran avance para esta comuna que por motivos geográficos y demográficos se ha visto impedida de acceder a la justicia de forma expedita y directa.

La función del Poder Judicial es solucionar los asuntos de su competencia de manera clara, oportuna y efectiva con plena vigencia de los derechos de las personas, contribuyendo así a la paz social y el fortalecimiento de la democracia.

Por ello, el proyecto de la creación de este juzgado fue fuertemente apoyado por la Corte de Apelaciones, y es fruto de un trabajo persistente y coordinado entre la Corporación Administrativa del Poder Judicial y la Municipalidad de Alto Hospicio, donde ya se cuenta con un terreno para levantar un edificio acorde con el crecimiento de esta comuna. De esta manera, además de optimizar los trámites y tiempo de los usuarios, ya no será necesario para estas materias que deban trasladarse hasta Iquique.

La redistribución de jueces, mediante lo cual se destinan cuatro nuevos magistrados a la región: dos para el Juzgado de Garantía de Iquique, que pasaría de tener cinco a siete jueces; y dos para el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, que de nueve pasaría a tener once magistrados, es otra medida que apunta a mejorar el servicio de justicia y consolidar el acceso a la misma.

Junto con la promulgación de la ley, se anunció una nueva normativa que estandarizará la regla de distribución de asuntos en todos los tribunales del país, disponiendo un sistema computacional que asegura objetividad, precisión e igualdad en la distribución de causas, dotando de mayor transparencia a este proceso, mediante una distribución imparcial.

Estos nuevos desafíos, esta corte los asume con una estrategia clara y de apertura, articulándonos con distintas instituciones, insertándonos en la comunidad como un Poder Judicial activo y transparente; con la fuerte convicción de trabajar cada vez más por una justicia más cercana y comprometida.

La importancia de los simulacros

E-mail Compartir

L a planificación de simulacros de catástrofes ha demostrado con hechos su gran utilidad. Tras el terremoto del 27 de febrero de 2010 en la zona centro sur del país, la visión con que el Estado comenzó a enfrentar las posibles emergencias cambió significativamente.

Fue así como se materializaron una serie de simulacros, incluidos ejercicios de evacuación nocturna en distintas ciudades del país, principalmente en zonas con mayor actividad sísmica y vulnerables a los temidos tsunamis.

El año 2014 la región de Tarapacá enfrentó dos terremotos y más de 110 mil iquiqueños se desplazaron hacia las denominadas zonas de seguridad. La planificación y los ensayos previos a estos sismos dieron resultados positivos, lo que incluso fue reconocido a nivel mundial.

Entendiendo que Chile es uno de los países más sísmicos del planeta, la Onemi y los organismos vinculados a las emergencias han continuado la implementación de esta política, lo que se refrendó ayer en Iquique donde un nuevo simulacro permitió movilizar a más de 90 mil alumnos pertenecientes a 99 establecimientos educacionales que se están ubicados en la zona de inundación.

Si bien se detectaron algunos inconvenientes, como por ejemplo la falta de coordinación para un subevento de incendio en la escuela Eduardo Llanos donde nadie en el establecimiento se enteró o lo complejo que fue desplazarse por la feria itinerante que obstaculizó el paso de los niños de la mayoría de los establecimientos del centro, lo cierto es que estos problemas pueden transformarse en una oportunidad de mejora, sobre todo si se considera que se trata de un ensayo que busca disminuir los riesgos ante un evento real.

Entre los aspectos relevantes se pudo comprobar que las instituciones actúan de forma coordinada, que los niños saben en qué dirección deben caminar y que las campañas informativas han permitido internalizar la importancia de la evacuación hacia las zonas seguras.

Hoy queda sacar provecho a estos ejercicios y continuar trabajando para perfeccionar el sistema.