Secciones

Incorporan nueva tecnología para monitoreo de los sismos

E-mail Compartir

La actividad sísmica de la región Tarapacá se podrá medir con mayor precisión a través de la reciente renovación del instrumental de tres centros de monitoreo con los que, desde hace aproximadamente 10 años, trabaja un equipo de la Universidad Arturo Prat junto a investigadores de Alemania y Francia.

Manuel Olcay, magíster en Física y responsable del Centro de Cálculos Sísmicos de la Unap, informó que la reposición de esta tecnología se realizó esta semana y estuvo a cargo de un profesional francés quien llegó para tal fin con el nuevo equipamiento.

"Se han renovado los equipos de comunicación y adquisición de datos, no así los sismómetros ni acelerómetros", precisó al detallar que esto se ejecutó en las estaciones de Santa Rosa (Alto Hospicio), Miñi Miñe y Pozo Almonte.

El investigador explicó que en el caso de la estación de Miñi Miñe la transmisión de la información sismológica se realiza vía satélite. En tanto, el resto de equipos instalados en la región envía la información a través de radiofrecuencia o almacenan los datos para su posterior descarga y análisis.

Son 25 estaciones las cuales actualmente monitorean el comportamiento sísmico desde Arica hasta El Loa, de forma continua y en tiempo real. Estas cuentan con GPS, acelerómetros y sismómetros que fueron implementados a través del proyecto internacional entre Alemania, Francia y Chile denominado Ipoc (Integrated Plate Boundary Observatory Chile).

"Tenemos estaciones en Pica, Pintados, Chomache, Patache, Pisagua, y Pozo Almonte", detalló al citar algunos de los lugares donde se ubican los equipos de monitoreo los cuales -según dijo- deben ser alejados para evitar que estos registren, por ejemplo, el paso de camiones o actividades mineras como si se trataran de sismos.

ESTUDIOS

Una actividad sísmica que se estudia desde hace unos cuatro años es el enjambre de sismos que se registran en Pica. Para tal fin Olcay dio a conocer que en dicha comuna existen alrededor de seis estaciones de monitoreo.

"Se está midiendo si tiene alguna conexión con los volcanes que están cerca pero aún se desconoce por qué motivo se produce este enjambre", remarcó.

De igual modo se realiza el seguimiento al continuo desplazamiento de las placas de Nazca y Continental. "Estamos esperando un sismo pero no superior a los nueve (grados) como se creía, al menos en Iquique no sería de grandes magnitudes por la liberación de energía que hubo en el terremoto del año pasado", agregó.

FRECUENCIA DE SISMOS

Respecto a la actividad sísmica observada durante este año, Carlos Tassara, integrante del equipo de investigación, dio a conocer que al día por lo menos se registran tres sismos que no son percibidos por la población debido a su baja intensidad. Esta cantidad deberá disminuir dado que ya transcurrió más de un año y medio del terremoto de 2014.

"Justo estamos en una etapa de acomodación de las placas, así que es muy normal este comportamiento definido principalmente por las réplicas del terremoto que sufrió nuestra región el año recién pasado, y que pudieran durar un tiempo mayor", agregó.

En cuanto a los sismos que si son perceptibles, el profesional detalló que a la semana se reportan dos o tres movimientos telúricos, y la tendencia, al igual que los anteriores, es que disminuyan con el paso del tiempo. J