Secciones

23 de noviembre de 1879: la fecha olvidada de la historia iquiqueña

E-mail Compartir

Para la mayoría de los iquiqueños el 23 de noviembre puede que sea un día más del año. Sin embargo, para el historiador Mario Zolezzi significa el inicio de un nuevo Iquique, bajo el mando de tropas chilenas que estaban en pleno proceso de la Guerra del Pacífico.

"Mañana se cumplen 136 años de la pacífica ocupación de Iquique por fuerzas de marinería de la flotilla que bloqueaba el puerto, poco después que la guarnición peruana abandonó la plaza por orden de general Buendía", precisó.

Según el historiador la fecha está olvidada y muestra un antes y después de la historia de nuestra ciudad.

"Una vez llamé a la Armada de Chile y ellos me respondieron que para ellos fue simplemente un acto administrativo. No hubo muertos ni heridos, pero fue un acto de guerra, porque ocuparon una ciudad con tropas y buques que estaban bloqueando", aseveró Zolezzi.

IZAMIENTO DE LA BANDERA

El 2 de noviembre de 1879 comenzó la invasión del Departamento de Tarapacá con la toma de Pisagua. Allí fue izada la bandera chilena, estableciéndose el régimen de ocupación de Iquique. Luego, 21 días más tarde, las fuerzas chilenas ocuparon Iquique.

"Este acontecimiento marca el inicio de un nuevo período en la historia de la ciudad, que quedó validada definitivamente con la ratificación del Tratado de Ancón en 1883 por el Congreso de Chile y la Asamblea Constituyente del Perú en 1884. Esta última aprobó dicho tratado que establece que la República del Perú cede a la República de Chile perpetua e incondicionalmente el territorio de la Provincia Litoral de Tarapacá", sostuvo el historiador.

BLOQUEO

El bloqueo naval lo sostuvo el blindado "Cochrane" -comandada por Juan José Latorre- y la cañonera "Covadonga" de la escuadra chilena. Fue justamente Latorre quien permitió la salida del vapor "Ilo", donde muchos peruanos dejaron la ciudad de Iquique.

"En ese momento solo quedó un cuerpo de bomberos de los peruanos que se coordinó con tropas chilenas para resguardar el orden. Además, corresponsales de guerra de la época comentaron que el 23 de noviembre fueron liberados muy temprano los 49 marineros que habían participado en el combate naval del 21 de mayo y que aún estaban detenidos", dijo el historiador, quien agregó que esta es una fecha injustamente olvidada. J

Retiran basura de la desembocadura del río Loa

E-mail Compartir

La Corporación Desierto de Atacama está ejecutando el proyecto denominado "Educando para poner en valor la desembocadura del río Loa y al Gaviotín chico en Tarapacá", iniciativa que comprende la instalación de paneles educativos en el territorio, y acciones paralelas que apuntan a crear conciencia en la ciudadanía sobre la necesidad de adoptar una actitud responsable para el cuidado de la flora y fauna de la región.

Esta semana, la corporación realizó talleres educativos a instituciones relevantes que en forma directa son usuarias del territorio, entre ellas, Carabineros.

A esta iniciativa se sumó una intensa jornada de limpieza en el territorio que comprende la desembocadura del río Loa, con el objetivo de mejorar las condiciones del lugar, afectadas, entre otras, por importantes volúmenes de basura que dejan los visitantes.

En la oportunidad se recolectaron más de 300 botellas plásticas, un menor número de botellas de vidrio, latas de cerveza, además de tapas de ruedas de vehículos y restos de carbón, completando un total aproximado de 14 metros cúbicos de residuos.

La actividad duró por cerca de tres horas y contó con la participación de 7 funcionarios de la Armada y dos carabineros, además de miembros de Desierto de Atacama.

El río Loa es un corredor biológico que sirve de descanso para aves migratorias y nativas. J