Secciones

Bélgica decretó alerta por amenaza terrorista

E-mail Compartir

Bruselas se mantenía ayer en alerta máxima de atentado terrorista, situación que alteró la vida cotidiana de los ciudadanos y que el primer ministro belga, Charles Michel, justificó por las informaciones que advierten de posibles ataques en la capital belga, similares a los de la semana pasada en París.

Michel explicó que existen indicios de atentados en varios lugares como centros comerciales o medios de transporte públicos. Debido a las informaciones sobre "una amenaza seria e inminente con armas y explosivos", el Gobierno elevó la amenaza a nivel 4 para Bruselas, dijo el primer ministro. Para el resto del país el nivel de alerta es 3.

Locales comerciales, museos, cines, salas de conciertos, centros deportivos y otros lugares muy frecuentados los fines de semana cerraron sus puertas o no llegaron a abrirlas, en un día que además coincidió con la llegada del frío y las primeras precipitaciones de nieve en esa ciudad europea. Bruselas es además sede de numerosas entidades europeas y de la OTAN y en su área urbana viven más de un millón de personas. J

Más del 50% de las Seremis de Salud no informa sanciones

E-mail Compartir

La primera fiscalización del Consejo para la Transparencia (CPLT) sobre transparencia activa a las 15 Secretarías Regionales Ministeriales de Salud (Seremis) arrojó datos preocupantes. Si bien es cierto el cumplimiento promedio llegó a 81,68%, más de la mitad de las instituciones no entrega información tan importante, como sumarios sanitarios, autorizaciones sanitarias o prohibiciones de funcionamiento.

Según información del CPLT, el puntaje obtenido en transparencia activa por las Seremis de Salud las ubica por debajo de otras instituciones públicas, como los organismos de la administración central (92%), empresas públicas (87%), universidades (85%) y fundaciones de la Presidencia (91%). Con su puntaje, solo superan a los municipios y corporaciones municipales (56% y 45%).

Otro dato relevante es que las Seremis de Salud están por debajo en cumplimiento de transparencia activa si se las compara con otras instituciones del sector. Por ejemplo, los puntajes promedio obtenidos en 2014 por los Servicios de Salud fue de 91%; los hospitales, 90% y las Subsecretarías, 86%, entre otros.

Los datos, afirman en el organismo, revelan desafección con la "cultura" de la información, pero otorgan el espacio necesario para "construir" en ese segmento.

MEJOR INFORMACIÓN

Alejandra Sepúlveda, directora de Fiscalización del Consejo para la Transparencia, afirmó que la idea de esta primera fiscalización es "contribuir al mejoramiento de la calidad y cantidad de información. Estos organismos deben velar por información debido al rol crucial que cumplen".

Respecto de los déficit que mostró la fiscalización, Sepúlveda la explica por "falta de visión de relevancia" en la entrega de datos. "Este es un gran desafío de cultura y gestión. Es un tema cotidiano y que constituye una rendición de cuentas permanente", agregó.

El proceso de fiscalización se realizó tomando en cuenta la información correspondiente a mayo (publicada en junio de 2015), en base a la revisión de los antecedentes disponibles en los sitios electrónicos de las 15 Seremis de Salud, además de la existencia y operatividad de todas las materias exigidas por la Ley de Transparencia.

Las oficinas de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, O'Higgins, Maule, Bío Bío, Los Lagos y Aysén no informan sobre sanciones, en cuyos datos debieran contenerse sumarios sanitarios, autorizaciones sanitarias, prohibiciones de funcionamiento y concursos de personal. J