Secciones

"Las empresas mineras deben seguir ajustándose para que puedan seguir navegando"

E-mail Compartir

El sábado 14 de noviembre la Municipalidad de Iquique anunció los nombres de las personas que el 25 de este mes serán erigidos como hijos ilustres de la ciudad. Uno de ellos será el conocido economista iquiqueño y presidente del Banco Santander, Vittorio Corbo Lioi (72).

El ingeniero comercial tiene una dilatada trayectoria en el mundo económico donde fue profesor titular en la Pontificia Universidad Católica, además de ser el presidente del Banco Central durante el gobierno del expresidente Ricardo Lagos.

Asimismo, Corbo estuvo de visita el pasado miércoles en Iquique, donde dio una charla a los clientes del Banco Santander. En esa instancia el ejecutivo aprovechó de analizar la situación económica global y de Tarapacá. Además de recorrer sus días como estudiante en el Iquique de los años '50.

-Yo nací en Iquique y viví acá hasta que me fui a la universidad a Santiago. Yo en Iquique me eduqué en la Escuela Pública N°4, después estuve en el anexo del Liceo de Hombres. De esos años tengo un muy buen recuerdo, aunque no era fácil la educación en el liceo, ya que Iquique estaba muy lejos de todo el sistema de educación chileno, entonces varios años no tuve profesores y los que habían muchos no eran pedagogos, pero tengo muy buenos recuerdos de muchos de ellos. Como el profesor de inglés, el de química, matemática. Muy buen recuerdo de la educación que tuve, de las amistades y la vida en Iquique que era muy placentera como estudiante. Jugaba al fútbol en la playa hasta junio, partíamos en octubre jugando. Mi madre era la mayor de doce hermanos y obviamente todos vivían acá. Eramos una gran familia y me acuerdo muy bien de las idas a la casa de los abuelos. En esos años estábamos un poco aislados del resto del país. La primera salida mía fuera de Iquique fue un viaje de estudios a Arica y la segunda fue cuando me fui a la universidad. Cuando me fui a Santiago, nos fuimos todos juntos a comienzos de la década del '60. Estudié en la Universidad de Chile y después hice un doctorado en Estados Unidos y viví 21 años fuera. (...) Entonces para mí es un gran honor que me nombren como hijo ilustre, uno estas cosas no las busca, llegan. Así que estoy muy honrado que la Municipalidad de Iquique me haya hecho este reconocimiento. (...) De todas formas, vengo cada dos años a la ciudad.

-China en muchos productos básicos absorbe la mitad de la producción mundial y una parte muy grande la producción de los últimos cinco años. La mitad del consumo de cobre es China. Entonces el hecho que China empieza a desacelerarse y que cambia su crecimiento ha hecho que se transforme en un mal comprador de productos primarios. Nos está afectando en la parte precio de las utilidades de las empresas mineras que están afectando a las empresas públicas, está afectando también al empleo y también a los valores exportados. El Banco Central entregó unas cifras de las cuentas externas del tercer trimestre, las cuales arrojan caídas importantes en los valores exportados que no han estado compensados con los valores importados por Chile, entonces tenemos un déficit en los pagos externos importantes en el tercer trimestre sobre el 4% del producto. O sea impacta en varias formas (como) ingresos del Estado, cuentas externas y directamente en los ajustes de las empresas (…) una parte importante de los ingresos mineros en los últimos años se han visto reflejados en un nivel de consumo más elevado. Había una fuerza laboral que tenía un poder de compra interesante que ayudó a la expansión de la construcción y todo eso pierde fuerza con esta desaceleración.

-Lo que tiene que hacer la región acá, las empresas mineras deben seguir ajustándose para que puedan seguir navegando a precios del cobre más cercanos a dos dólares que a cuatro. Lo que le interesa a esta región es que tengamos empleos y que las industrias sobrevivan a este bajón y la mejor forma de sobrevivir a estos bajones es ajustándose. Es como cuando pasa en una familia que pierde ingreso, no hay que suicidarse sino ajustarse y después vendrán los años mejores, cuando se pase esta situación internacional y cuando también nosotros empecemos a avanzar más en crear un ambiente más favorable a la inversión y al emprendimiento. Eso es una tarea pendiente en la economía.

boom

No hay duda que los puertos libres y la Zofri tenían una tremenda ventaja artificial. El país tenía aranceles muy altos de comercio exterior y eso se acabó. Chile tiene un arancel promedio bajo el 1%, esa ventaja artificial (de Zofri) se fue. La gran ventaja de la Zofri que es como Hong Kong, tiene compras en cantidades más grandes, que no se pueden reproducir en países vecinos o vende un servicio para ellos y para (que continúe así) hay que mantener la competitividad. La Zofri tiene que ser muy eficiente. (...) Tiene que tener tarifas competitivas o sino le quita el beneficio que le da la ley. (...) Zofri tiene que mirar cómo mejora la eficiencia (...) porque si no vamos a perderla versus países vecinos, que empiezan a copiar. Tenemos la gran ventaja que la Zofri empezó mucho antes (...) pero no nos arriesguemos a perder esa ventaja aumentando mucho los costos internos, que nos haga perder la competitividad".J