Secciones

Los desafíos para el desarrollo del turismo en Tarapacá

E-mail Compartir

La región goza de una gran postal, pero una tímida política de promoción nacional e internacional, considerando las altas cifras de dinero que mueven los grandes destinos de este sector, se suma a factores geográficos y culturales para inhibir la llegada de más visitantes extranjeros.

Pese a gozar de una privilegiada variedad de paisajes, que van desde hermosas playas, el desierto más árido del mundo, hasta la flora y fauna del altiplano, todavía es un destino relativamente desconocido en el plano internacional.

Si bien la economía local es valorable a nivel nacional, hay deudas en el fomento al turismo, dice Rafael Montes, presidente de la Cámara de Comercio de Iquique. "No basta con que el privado haga sus inversiones. El sector público tiene que apoyarlo con un trabajo de promoción (…) A Tarapacá le está faltando ese paso, para poder dar el gran salto que necesita", sentenció.

Falta de Dialogo

Sandra Soto, administradora de la agencia de turismo ShowTravel comentó que se sienten solos y que en su opinión existe un abandono por parte de la autoridad mandante.

"Lo noto de esa forma, porque con varios colegas, con sus propios recursos tratamos de levantar la región. Distintas ideas y proyectos son lo que nosotros hacemos de forma independiente. Necesitamos que alguien nos ayude a dar el paso que necesita la región, hace falta una entidad más poderosa que Sernatur para regular la identidad y poder atraer a los pasajeros a nuestra zona", precisó.

"Técnicamente lo primero que se tiene que definir es una política regional de desarrollo turístico, para darle una identidad a todo Tarapacá", dice Alex Mendoza, encargado de Turismo de la Municipalidad de Pica, agregando que el dialogo entre las comunidades del interior debe ser más fluido con la zona costera. "Debemos saber sobre qué es lo que se quiere vender y la demanda de lo que el público quiere. El turismo de intereses especiales son el mismo extranjero ya que ellos son turistas especializados, ellos no vienen por las playas, ellos vienen a escalar, saber de historia y geoglifos".

Desde Sernatur comentaron que se están gestionando y desarrollando todos los planes propios de la Institución. Coordinar, gestionar y también planificar la actividad turística.

Carolina Quinteros, directora regional de Sernatur, señaló que, "creo que es uno de los principales factores por los cuales Tarapacá no ha podido despegar, ya que se ha basado nétamente en emprendimientos familiares y espontáneos".

Ema Aravena, administradora de Tour Yanawara, comenta que llevan 23 años en el rubro turístico y que han presentado varios proyectos para capacitar nuevos operadores turísticos para su perfeccionamiento. "Es como chocar con una pared. Cuando hemos querido hablar sobre proyectos y mejoras generalmente no somos escuchados. El mismo turista nos dice que la región tiene mucho pero que carece de una imagen o estructura que definan los lineamientos de la región. Existen varias rutas, pero son independientes. Se necesita llevar un control a nivel gubernamental para dar mayor seguridad a los operadores turísticos".

Al respecto, el consejero regional José Miguel Carvajal, presidente de la Comisión de Fomento Productivo y Turísmo, señaló lo complicado que es hablar de un tipo de estrategia que se esta utilizando para poder potenciar el turismo en la región.

"Es complejo. Podría nombrar iniciativas con Conadi, que hay una mezcla de lo patrimonial y cultural, también esta Agata que concentra lo que es al ámbito gastronómico, lo que hace Sernatur y lo que hace la Corporación Tarapacá, hay una batería de proyectos que apuntan a apoyar los carnavales de los municipios de la región, para tener una agenda para afrontar el verano, esto para tener una propuesta única de los eventos que se realizarán", explicó el consejero quien además agregó que preside la comisión hace 4 meses y el turismo no tiene un relato regional, sino que más bien hay iniciativas de un municipio, de un servicio, de un privado, con miradas particulares y no existe un esfuerzo entre todos para mostrar algo único, "todavía no podemos conversar todos un mismo idioma", puntualizó.

CONCIENCIA TURÍSTICA

Dar un nuevo nivel al turismo en la región no es solo mejorar en lo privado y en inversión pública, comentó la directora regional de Sernatur, quien además cree que hay otro desafío que es generar conciencia turística dentro de los habitantes.

"Debemos mejorar como individuos, es un rol fundamental que tenemos que asumir. Nuestro carácter de anfitriones debe perfeccionarse, en este sentido, estamos realizando un programa de esta característica que permita desarrollar mediante talleres y capacitaciones, el recuperar valores básicos de los iquiqueños de antaño, como son el saludo, el barrer el frontis de la casa, dar información con calidez. Es necesario que recuperemos esta cualidad de los tarapaqueños", dijo.

Iquique tiene una postal magnífica, opina Rodrigo Ochoa, director del arérea de Hotelería, Gastronomía y Turismo de Inacap Iquique. "Todo lo que es la parte de la costanera es bella, pero para que sea una ciudad atractiva y turística, tiene que cambiar el chip de la gente de Iquique culturalmente. "El iquiqueño y la gente que viene a esta ciudad, no saben cuidarla", comentó el académico, quien además puntualizó que la suciedad es un problema latente.

Soluciones

Si bien el tema es amplio y son muchas las acciones que se deben mejorar para generar una industria del turismo potente, existen tareas pendientes que son urgentes de resolver. La creación e implementación de una estrategia general que permita canalizar mejor los fondos invertidos en posicionamiento y marketing nacional e internacional es el primer factor en que coinciden los distintos actores del rubro. Mejoras en infraestructura, calidad de los servicios y el nivel de capacitación del capital humano, es otro desafío según estiman los operadores de turismo.

Ante estas carehencias, el concejero Carvajal agregó que falta que todas las partes dialoguen y que se pongan por delante los objetivos que se tienen como región.

"Cada actor se debe comprometer con acciones en lo particular. Creo que desde Sernatur se hace un gran trabajo, pero debemos tener un documento que rija para todos por igual. Hay que tener una mirada en común. Falta capacidad en el liderazgo y un discurso región, nosotros las autoridades tenemos que definirlo y liderarlo", detalló.

"Creo que cuando se pueda acoger a una imagen o un slogan y que todos puedan hablar de eso, se va a lograr ese orden que necesita Tarapacá. Esto no es de la noche a la mañana y es un proceso que tenemos que saber desde pequeños", comentó el director de la carrera de Turísmo de Inacap, quien además señalo que Iquique es una ciudad que tiene muchas tradiciones. "No hay ciudad en Chile que celebre el 21 de mayo como aquí, creo que si ponemos esa identidad en mantener todo limpio será un gran paso para dar el salto a turismo internacional", ejemplificó.

tamarugal

Según el jefe de Turismo de la Municipalidad de Pica, en este momento se vende la Playa, pero eso le interesa al mercado, argentino, boliviano y paraguayo, pero al Europeo, si tiene un Cancún o una Riviera Maya, no le va a interesar venir a conocer Cavancha.

"Hay que mejorar la carretera y aplicar la ruta turística, donde se venda Pica como el único oasis en Sudamérica y cómo vive su gente. El turista compra rutas turísticas, no destinos. Hay que crear rutas viales y extendernos con San Pedro de Atacama o unirnos con salar de Uyuni.

Otra de las problemáticas está en las comunicaciones que existen en Taramarugal. "Hay que tener mejor comunicación. Hoy el turista anda con el celular en la mano y quiere subir la foto al instante a 4.500 metros de altura cosa que nosotros no tenemos y Perú y Bolivia si lo tienen", subrayó.

Un factor más a superar está en el ámbito de la conectividad. "Las carreteras están en malas condiciones. Si queremos ir a la Laguna Roja, a Pintados o al Gigante de Atacama, hay que correr el riesgo de accidentes o romper la camioneta", dijo Ema Aravena de Tour Yanawara, quien además argumentó que esos gastos extras cuentan por parte de la empresa y son recargados finalmente al turísta.

Son varioslos diagnósticos, pero en momentos complejos de la economía, la aparición del turismo como un polo de desarrollo capaz de crear empleos y generar ganancias para la región es una oportunidad que Tarapacá no puede dejar pasar, pues no solo de cobre vive ni vivirá la Primera Región. J