Secciones

Refuerzan con militares fronteras del norte

E-mail Compartir

El ministro de Defensa, José Antonio Gómez, confirmó que La Moneda ha reforzado con militares la vigilancia de la frontera norte, con Perú y Bolivia, debido a los frecuentes hechos delictivos ocurridos en el área.

Gómez, en declaraciones a El Mercurio, descartó que se trate de una estrategia "de seguridad y defensa", pero sostuvo que en la actualidad "hay condiciones para analizar hasta qué niveles pueden intervenir las Fuerzas Armadas en la seguridad interna del país.

"Últimamente hemos reforzado los lugares donde está el Ejército. Hay zonas limítrofes donde tenemos cuarteles donde es importante que se vea presencia de nuestro personal, dentro del límite que permite la ley", afirmó.

El secretario de Estado argumentó que "en el norte estamos con problemas porque desde Bolivia entran, asaltan, roban, se llevan camionetas, hasta camiones, y Carabineros a veces no tiene todas las capacidades".

Sin embargo, el titular de Defensa aclaró que "no digo que el Ejército haga la labor de Carabineros, pero podría ocupar sus medios tecnológicos para informar sobre dónde se pueden producir los problemas. Estamos en condiciones de discutir con mayor apertura las colaboraciones que eventualmente se pueden dar".

Consultado si efectivos del Ejército tendrán una función concreta para colaborar con Carabineros en el resguardo de la frontera, el ministro dijo que "encuentro irracional que si alguien entra con armas a Chile y hay un funcionario público, como son los miembros del Ejército, tenga que llamar a Carabineros para que los detenga". J

Gobierno y el sector público marcan diferencias por reajuste salarial

E-mail Compartir

El Gobierno se reunió ayer con representantes de gremios del sector público para acordar el reajuste salarial a los empleados fiscales.

La nueva citación fue encabezada por la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, y el titular de Hacienda, Rodrigo Valdés, y llegó a su fin sin resultados, a dos días de la discusión de esta materia en el Congreso.

Ambas partes marcaron sus distancias en cuanto al porcentaje de reajuste. Mientras los trabajadores exigieron 6,8% -en primera instancia pidieron 8% y luego bajaron al 7%-, el Ejecutivo propuso 3,5%.

Los empleados fiscales argumentaron que no aceptarán menos del 4% de reajuste, ya que esa cifra correspondería a la proyección de la inflación en 2015. Para 2016, Hacienda la proyectó en 3,2%, cifra que durante el avance de las negociaciones subió tres décimas.

La petición de los trabajadores se centra en la preocupación por las proyecciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que se sitúa en torno al 4%, por lo que el ofrecimiento del Ejecutivo puede provocar diferencias entre el salario y el poder adquisitivo.

Mientras, el Gobierno aduce que el reajuste debe estar acorde a la situación económica que vive el país.

"Tenemos que decir una vez más y lamentar que esta reunión terminó sin acuerdo. Siguen muy distantes las posiciones entre la mesa del sector público y lo que está planteando el Gobierno", dijo el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo.

"Creo que en esto ha existido una posición muy injusta, porque por una parte el petitorio planteado por la mesa del sector público ha ido bajando, ha flexibilizado, ha hecho contrapropuestas, pero no hemos tenido la misma respuesta de la contraparte", añadió el dirigente del Magisterio.

EVENTUAL MOVILIZACIÓN

En tanto, el timonel de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), Esteban Maturana, aseguró que habrían movilizaciones en el sector si las conversaciones con el Gobierno no avanzan y consideró que hubo un "esfuerzo" al modificar la cifra inicial propuesta por los trabajadores.

"La verdad es que esto nos tiene muy molestos porque no se acotan los espacios. Mañana (hoy) nos vamos a juntar a las 19 horas, se supone que van a llegar con nuevas cifras, pero nos pone en un escenario de negociación bastante más que complejo, ya que quedan solo dos o tres días para negociar", explicó el dirigente gremial, en alusión a la reunión donde el Ejecutivo entregará una propuesta detallada que incluye el alza en las remuneraciones y avances en materia de condiciones laborales.

De no obtener respuesta por parte del Ejecutivo, Maturana advirtió que "nuestras organizaciones debieran estar llamando a nuestra gente a exigir en la calle un reajuste salarial digno, además de otras acciones de movilización".

Incluso el conglomerado publicó un comunicado en el que manifestaron su "estado de alerta" ante los resultados de las negociaciones.

En la reunión con los ministros también participó el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), Raúl de la Puente, pero no hizo declaraciones.

Hoy se retomarán las conversaciones entre ambas partes a las 18 horas en el Ministerio de Hacienda. Este miércoles comenzará en el Congreso la discusión del presupuesto para el sector público. J