Secciones

Aclaración sobre dichos de seremi de Vivienda

E-mail Compartir

La edición de ayer de este medio consignaba en la página número dos el incremento de ciclovías o ciclobandas, la cual era una prioridad en la región. También informaba que a partir de 2016 se ejecutarán dos proyectos destinados a incorporar 7.3 kilómetros de esta infraestructura.

Dicha publicación manifestaba que era la Seremi de Transportes la que entregaba esta buena noticia para quienes viajan en bicicleta, pero lo cierto es que este detalle sobre las inversiones, prioridades y plazos para la edificación de ciclovías o ciclobandas en la región la entregó la Seremi de Vivienda y Urbanismo y específicamente su titular regional, Ricardo Carvajal. "La bicicleta dejó de ser un elemento deportivo y de distracción. Ahora es una alternativa válida y segura de transporte como ocurre en países desarrollados", afirmó el seremi Carvajal. J

Caleta Chanavayita tendrá alcantarillado

E-mail Compartir

El pasado miércoles, el ministro de Bienes nacionales, Víctor Osorio, entregó 10,5 hectáreas de terrenos fiscales para la realización del proyecto de planta de tratamiento de aguas servidas.

Este proyecto que fue diseñado por la Dirección de Obras Hidráulicas, y que será financiado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) y beneficiará a las 2.000 personas que habitan en este lugar, según precisaron desde la Seremi de Bienes Nacionales.

"Como comunidad, estamos muy agradecidos (...), no sólo por este paso de avance para tener un sistema de alcantarillado, en que estamos viendo la luz con el terreno para la planta de tratamiento, sino porque fue en el anterior Gobierno de la Presidenta que surgió nuestro proyecto de agua potable", comentó Juan Olaechea, dirigente del Comité de Agua Potable Rural Chanavayita. J

Puerto de San Antonio realiza "sueño" de Soria

E-mail Compartir

El puerto de San Antonio está realizando el anhelo portuario del alcalde de Iquique Jorge Soria, al comenzar las obras de ampliación de infraestructura, y de profundización del dragado de sus sitios a 16 metros de manera uniforme, el pasado mes de octubre. Estas obras se extenderán hasta abril del próximo año y permitirá a este lugar reicbir naves Súper Post-Panamax que pasarían por el nuevo Canal de Panamá.

Así lo confirmó este 21 de noviembre, a través del diario El Mercurio, el presidente de la Empresa Portuaria de San Antonio (Epsa), José Luis Mardones, quien precisó que solo las obras del dragado costarán US$40 millones de dólares. Sumado a las de infraestructura que serán por US$400.000.000 más.

ELLOS NO

Esta situación no dejó indiferente al alcalde iquiqueño Jorge Soria, quien expresó que "es plata del Estado la que están metiendo, los US$40 millones de dólares. ¿Por qué (aquí) no me hacen lo mismo? Si yo tengo la profundidad y ellos no".

Asimismo el alcalde trasladó las responsabilidades de lo acontecido en el puerto de la quinta región, a las autoridades gubernamentales encabezadas por la presidenta Michelle Bachelet y avizoró un crítico panorama portuario para el país.

"El hecho que tú no tengas un puerto de 20 metros le entregas el dominio del océano Pacífico a Perú", sentenció Soria.

"Para que nos hablan de ampliaciones en San Antonio, si nuestra producción está acá. Brasil llega hasta aquí, la producción de ese país está cerca de nosotros. Entonces, es una tomada de pelo, lo dice el ministro Joao Carlos Parkinson de Brasil. Está escrito", sostuvo.

NO COMPARABLES

Por otra parte, desde la Empresa Portuaria de Iquique (EPI) indicaron que los puertos de Iquique y San Antonio no son comparables ya que en este último, solo en el 2013, se transfirió una carga de 17,4 millones de toneladas, mientras que en Iquique lo máximo que se movió fueron 3.000.000 de toneladas hacia el 2008.

"Cada puerto tiene sus propios desafíos, los mercados son distintos y por ello, su visión estratégica en términos de infraestructura, se ajusta a la demanda proyectada", puntualizaron en EPI.

Para finalizar en la empresa pública señalaron que "el crecimiento debe planificarse en función de los requerimientos del mercado y, por sobre todo, en conjunto con los distintos actores del sector. De manera tal que la cadena logística- portuaria, así como también la conectividad, sea lo más eficiente. (...) Un buen puerto (...) es el que se ajusta a las necesidades del mercado". J