Secciones

Nuevos espacios

E-mail Compartir

Tras iniciar una nueva gestión al mando de la Universidad Arturo Prat y comenzar el camino hacia la conmemoración de medio siglo de nuestra institución, creemos que en un contexto mundial globalizante, la Casa de Estudios Superiores debe iniciar un proceso que le permita profundizar su rol como actor clave en la inserción internacional de Tarapacá.

De aquí al futuro, la Universidad debe posicionar su trabajo, buscando alternativas que permitan a través de prácticas paradiplomáticas, establecer acciones en común con zonas de Perú y Bolivia, donde históricamente hemos alcanzado buenas relaciones, pese a los discursos establecidos por el centralismo.

Tal como establece, parte del Himno de Iquique, nuestra región desde su adscripción al Estado-nación, "ha sabido vencer el olvido", buscando alternativas de desarrollo conjunto con zonas como Oruro y Tacna.

Esta tarea hoy pretendemos sistematizar, a través de acciones formales, que permitan desarrollar intercambio científico, académico y estudiantil, definiendo así nuevos espacios de desarrollo en ámbitos tan demandados internamente, como es el energético, turístico, comercial e hídrico.

La postergación que viven las zonas extremas, como la falta de voluntad política de los respectivos gobiernos centrales de Bolivia y Chile, nos abre oportunidades, para permitir insertarnos internacionalmente con mayor autonomía, teniendo a la universidad como un actor clave, que favorezca la integración en perspectiva económica y social, soñando en un mediano plazo con un espacio trinacional transfronterizo, que permita además reducir los prejuicios mutuos, que hoy dividen a una zona que cuenta con más semejanzas que diferencias.

Así en una época de cambios y de conflictos internacionales, la Universidad Arturo Prat inicia un nuevo proceso de desarrollo, encaminándose a la celebración del medio siglo, el próximo año, permite repensar nuestro rol geográfico y social, fortaleciendo el trabajo con nuestros vecinos, apuntando siempre a un bienestar económico en común.

Población migrante

E-mail Compartir

La población de migrantes registró un crecimiento y ya representa un 8,9% en Tarapacá. Con esto la cifra de extranjeros en la región llegó a 30.551 habitantes.

De esta manera Tarapacá se consolida como una de las regiones con mayor porcentaje de personas provenientes del extranjero, ubicándose en tercer lugar a nivel nacional.

Uno de los principales factores que incidió en la llegada de los extranjeros fue el auge económico de las regiones mineras, donde muchos llegaron con el fin de mejorar sus condiciones de vida.

Incluso esto ayudó a que delitos como el tráfico de migrantes se hiciera más común, donde organizaciones ilícitas se aprovecharon de los deseos de muchas personas por llegar al país.

Si bien en los últimos años aumentó el ingreso de ciudadanos de distintos países, peruanos (42%) y bolivianos (33%) se mantienen como los con mayor presencia, seguidos de chinos y colombianos, esto según datos del Departamento de Extranjería y Migración.

Es evidente que el arribo de la población extranjera está muy ligada al empleo, el que este año ha presentado una caída, al igual que la actividad económica de la región, lo que podría significar una baja en los próximos años.

Sin embargo, muchos de los que llegaron comenzaron a echar raíces, se asentaron finalmente en la Tierra de Campeones, formaron familia y pasaron a formar parte Tarapacá. Por eso, independiente de los ciclos y los vaivenes de la economía, ellos han sabido diversificar sus negocios para seguir siendo un aporte a la región.

Iquique es una de las ciudades más cosmopolitas del país y desde la época del salitre convivieron ciudadanos europeos, chinos y de los distintos países de Sudamérica. Esto se vio potenciado por el auge de la Zona Franca, lo que significó una nueva oleada de migrantes.

El gobierno actualmente busca mejorar las condiciones de los extranjeros que viven en Chile y se busca una política más eficiente en materia de migración.

Sin duda un tema que urge en un mundo cada vez más globalizado.